You may have to Search all our reviewed books and magazines, click the sign up button below to create a free account.
The title of this publication suggests a double meaning: on the one hand, most of the contributions outline philosophies of religion relevant for Latin America, without, however, betraying an explicit Latin American perspective. Does not philosophical reason always articulate itself in the same way, whether in Berlin or Rio de Janeiro? On the other hand, the title refers to a specific form of philosophy that has developed regionally and bears explicit traces of its origins that differentiate it from philosophy in Europe. Does not philosophical reason always articulate itself in a specific cultural context? The charm of the book lies in the encounter of these two variants to think philosophically.
This volume addresses processes of human mobility in times of crisis from different scientific perspectives and at a global and trans-regional level. The first part sets out to discuss established paradigms in migration studies and politics in order to suggest new approaches to analyse mobility, migration and to challenge boundary making approaches. The second part presents empirical cases from Latin America and Spain to demonstrate how migrants challenge, negotiate and mobilize citizenship and belonging. The third part deals with the question how belonging is produced and identity is constructed at a transnational level. New information and communication technologies, human mobility but also the mobility of concepts, ideas and values foster these collectivization processes across and within physical and symbolic borders.
No hace falta ser un filósofo analítico para sostener que el trabajo de la filosofía consiste, en buena parte, en reflexionar sobre nuestro lenguaje. Esto incluye por supuesto reflexionar sobre nuestro léxico moral y en éste, a pesar de las tendencias a marginalizarlo, el Mal ha ocupado y sigue ocupando un rol importante. Más allá de la pregunta en torno al estatus ontológico que le otorguemos al Mal (¿hay o no algo así como el Mal?), se trata de un término omnipresente en nuestros juicios sobre los fenómenos morales y políticos. De un término que forma además parte de la tradición filosófica occidental, desde la antigüedad hasta nuestros días, y del que quizás no podríamos desprendernos sin grandes prejuicios para nuestras posibilidades de alcanzar una comprensión profunda de nosotros mismos sobrentendido, claro está, que la profundidad también toma la forma de los abismos.
Teología política e imagen nos pone tras la pista de los orígenes religiosos de nuestros sistemas de dominación. La actualidad de la relación entre los conceptos de la teoría moderna del Estado y algunos conceptos teológicos no solo se debe exclusivamente a que, en su versión secularizada, el Estado parece haber incumplido su misión unificadora, sino también a la inminencia de proyectos teocráticos que resultan tan amenazantes como incomprensibles Por su parte, la relación entre la teología política y la imagen apenas comienza a explorarse en la academia hispanoamericana. Una de las aproximaciones comunes se centra en la iconoclastia, pero esta es solo una capa superficial del ...
Este libro forma una unidad temática sobre uno de los temas más debatidos en los últimos años en la comunidad académica y en la vida de las democracias actuales: la ciudadanía y la educación ciudadana. En este sentido, están articulados en torno a problemas de nuestra vida cotidiana como la apatía política, la corrupción, el conflicto, la desigualdad y el problema del déficit de las virtudes ciudadanas. Así reunidos, como un volumen, ellos ofrecen una visión de conjunto sobre estos temas y problemas de nuestra vida ciudadana actual, a modo de una reflexión desde la filosofía política y de la historia de las ideas, a disposición de quien se interese por el estudio y análisis de estos temas.
El libro analiza la época colonial en su diversidad social, contextualize el momento histórico en el que surgió y la conceptualiza en términos de sus variables epistemológicas. La diferencia colonial que aparece entre ellos creó sujetos racializados. Figuras como la del buen salvaje son extraordinariamente duraderas y, a pesar de que los contextos temporales y espaciales cambian constantemente, pueden ser activadas hasta la actualidad. Las preguntas que las autoridades coloniales exploraron como parte de la imaginación de la sociedad comienzan por indagar quiénes eran los “indios” y cómo, finalmente, podían ser integrados. Desde perspectivas multidisciplinarias, las contribuciones presentan estudios de caso para una nueva comprensión de la época colonial, también con vistas al presente.
¿A quién corresponde la fama en la memoria? En América Latina, las políticas nacionales de la memoria se han basado en la veneración de héroes, apoteizados por sus actos sobrehumanos e inaccesibles desde el ámbito cotidiano. Con el 'otro héroe' y la 'otra heroína' nuestra mirada se dirige hacia la evolución de modelos de referencia alternativos, surgidos de la memoria social y al margen del discurso oficial. A través de dieciocho estudios individuales examinamos la elevación del 'otro héroe' bajo cuatro aspectos: la resurrección del sujeto subalterno; el rol de la comunidad conmemorativa en las diversas dinámicas histórico-políticas y literarias; la reintroducción de 'nuevo...
"Si consideramos todo cuidadosamente, encontraremos algo que parecerá virtud, pero que si lo siguiese sería su ruina y algo que parecerá vicio pero que, siguiéndolo, le proporcionará la seguridad y el bienestar propio". Cláusulas tan contundentes y ambiguas interpretativamente como la citada pueden encontrarse a lo largo de El Principe. La presente compilación reúne ocho ensayos académicos nacionales e internacionales que, ofrenciendo nuevas perspectivas de interpretación, pretenden resaltar los legados y desafíos que presenta el opúsculo de Maquiavelo a quienientos años de su redacción. El lector podrá encontrar tesis tan innovadoras como bien fundamentadas que sostienen, por ejemplo, que El Principe entraña un estilo de escritura irónica; que la obra del florentino obedece a la mentalidad propia de la figura del funcionario; que en una reconstrucción del opúsculo es posible rastrear un discurso sobre la acción, o que el realismo político de Maquiavelo puede interpretarse ontológicamente como una suerte de "inversión del Platonismo".
Las contribuciones que se incluyen en este libro exploran la categoría del mal en su uso fluctuante para marcar la alteridad en la América Latina colonial y contemporánea. La fluctuación del mal significa que cada uno de los actores del conflicto usaba esta categoría para marcar al otro. La experiencia del mal como violencia deshumanizadora sigue siendo una constante que determina la realidad latinoamericana incluso más allá del periodo colonial; constatamos su presencia extendiéndose hasta el momento actual (dictaduras, Sendero Luminoso, FARC, paramilitares, violencia policial, feminicidios). Pero también hay ejemplos de ello en Europa. El origen de la violencia está siempre en la demonización del extranjero y del otro, es decir, en la incapacidad de reconocer su vulnerabilidad y sus precarias condiciones de vida para ayudar a superarlas. El concepto de una hermenéutica diatópica, que abre los topoi ("lugares") del Otro respectivo, intenta ofrecer una solución.