You may have to Search all our reviewed books and magazines, click the sign up button below to create a free account.
La Literatura Infantil y Juvenil ha sido objeto de atención preferente para la mayoría de los Estados dictatoriales. Con su control se trató de moldear la cultura de los más jóvenes para impulsar un sentimiento de identidad nacional homogéneo, afín a la ideología de sus gobiernos. Esta monografía revela los diferentes tipos de censura, las estrategias de veto y la propaganda ejercida por medio de suplementos periodísticos y lecturas hagiográficas. Del mismo modo, también se muestra la resiliencia de autores y editoriales disidentes que apostaron por romper la imposición del canon institucional y defendieron la libertad de las letras, para abrir camino a la pluralidad temática.C...
Este volumen recoge los aspectos más novedosos de la investigación historiográfica, centrados en la Guerra Civil Española, por una cuidad selección de autores de universidades españolas y extranjeras que abarcan el frente y la retaguardia; la dimensión internacional y las historias de vida; la represión y el espionaje, con el estudio de ambas retaguardias; el armamento y la defensa pasiva, los aspectos ideológicos y de género, la revolución y la vida cotidiana, la arqueología, la música. También cuenta con recursos didácticos para implicar al alumnado de Secundaria en el estudio y la comprensión del pasado.
"Este libro se configura a partir de los trabajos mejor evaluados del Congreso Internacional Comunicación y ciudadanía: los desafíos de la comunicación para la paz ante los desafíos globales, que se realizó del 18 al 19 de de mayo de 2023 en la Universidad de Extremadura, Su publicación no hubiera sido posible sin el patrocinio de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación AE-IC a través de la Sección Comunicación y ciudadanía, Los capítulos que agrupan este libro tienen como objetivo analizar la relación existente que tiene la comunicación con valores como la paz, los derechos humanos y los ideales de justicia y transición ecosocial, tanto desde el análisis y diagnóstico de situaciones de violencia y desigualdad como desde enfoques propositivos, transformadores y de soluciones, También se pone el foco en el escenario actual de crispación y polarización, con distintos conflictos armados como telón de fondo, y con una acechante crisis social, ambiental y económica de carácter global a la que necesitamos dar respuestas desde el campo de la comunicación, el periodismo y los medios."--
Las extraordinarias andanzas del diario Pueblo que, entre 1965 y 1984, congregó a las mayores leyendas del periodismo. «Aprendí el oficio en aquel asombroso nido de piratas que este magnífico libro de Jesús Fernández Úbeda, que sin duda habría sido uno de los nuestros, rescata del olvido». Arturo Pérez-Reverte, en el prólogo «En el pan, como hermanos; en la información, como gitanos». Nido de piratas es una historia del diario Pueblo, que comienza en 1964, cuando el periódico de los sindicatos verticales se traslada al número 73 de la madrileña calle de las Huertas. Bajo la batuta de Emilio Romero, y con una tirada de más de doscientos mil ejemplares, se encuentra en la cim...
Esta obra reexamina la evolución ideológica de las dictaduras peninsulares y de los intelectuales que construyeron sus idearios de legitimación. Dos ejes sostienen y dan coherencia a las distintas aportaciones. El primero se orienta a poner en cuestión la idea de “páramo intelectual” de ambas dictaduras, demostrando la plena integración de los intelectuales lusos y españoles en las comunidades epistémicas conservadores transnacionales de esos años. Lejos del tópico de la “diferencia ibérica”, aún repetido con frecuencia, la vida intelectual y la cosmovisión cultural e ideológica promovida desde la Península se integraron plenamente en las corrientes de pensamiento pol...
This cutting-edge research companion addresses our current understanding of literary journalism’s global scope and evolution, offering an immersive study of how different nations have experimented with and perfected the narrative journalistic form/genre over time. The Routledge Companion to World Literary Journalism demonstrates the genre’s rich genealogy and global impact through a comprehensive study of its many traditions, including the crónica, the ocherk, reportage, the New Journalism, the New New Journalism, Jornalismo literário, periodismo narrativo, bao gao wen xue, creative nonfiction, Literarischer Journalismus, As-SaHafa al Adabiyya, and literary nonfiction. Contributions fr...
En la sección I de este libro, denominada “Metodologías innovadoras y prácticas educativas” se presentan una serie de experiencias basadas en nuevos modelos de enseñanza y aprendizaje como el modelo Flipped classroom, así como, en diferentes metodologías activas, como el Aprendizaje basado en Proyectos, Aprendizaje Servicio, Desing Thinking, Aprendizaje basado en juegos, Gamificación, Aprendizaje colaborativo y cooperativo, muchas de ellas impulsadas por las tecnologías, mostrando a otros docentes el posible camino a seguir en la mejora e innovación en la docencia.En la sección II, “Enseñanza, aprendizaje e investigación con tecnologías emergentes”, se recogen experienci...
In Praying to Portraits, art historian Adam Jasienski examines the history, meaning, and cultural significance of a crucial image type in the early modern Hispanic world: the sacred portrait. Across early modern Spain and Latin America, people prayed to portraits. They prayed to “true” effigies of saints, to simple portraits that were repainted as devotional objects, and even to images of living sitters depicted as holy figures. Jasienski places these difficult-to-classify image types within their historical context. He shows that rather than being harbingers of secular modernity and autonomous selfhood, portraits were privileged sites for mediating an individual’s relationship to the ...
La Guerra Civil no terminó en 1939. El victorioso Ejército franquista protagonizó una represión que se cebó en colectivos como los periodistas, los escritores y los dibujantes republicanos. El ensayo analiza un conjunto representativo de los consejos de guerra seguidos contra quienes hicieron uso de la libertad de expresión y fueron condenados por el supuesto delito de rebelión militar. Los correspondientes sumarios muestran la voluntad de aniquilar al enemigo o buscar su muerte civil, así como el espanto de una farsa jurídica caracterizada por el cinismo y la mediocridad de unos vencedores ajenos a cualquier intento de reconciliación. La Ley de Memoria Democrática, del 20 de octubre de 2022, declaró estos consejos de guerra «ilegales e ilegítimos» y sus sentencias «ilegales y radicalmente nulas» (arts. 4 y 5). El ensayo ejemplifica las razones de esta calificación legal y evidencia que la relación entre las armas y las letras de aquella España no debe circunscribirse al período 1936-1939, pues la Victoria fue una nueva y cruel etapa de la guerra donde las armas franquistas buscaron la erradicación de las letras republicanas.