You may have to Search all our reviewed books and magazines, click the sign up button below to create a free account.
Multidisciplinary Academic Conference on Education, Teaching and Learning, Czech Republic, Prague (MAC-ETL 2019) Multidisciplinary Academic Conference on Management, Marketing and Economics, Czech Republic, Prague (MAC-MME 2019) Multidisciplinary Academic Conference on Transport, Tourism and Sport Science, Czech Republic, Prague (MAC-TTSS 2019)
Mientras que una parte de la filosofía de la educación concebíala pedagogía como una reproducción de la realidad, la pedagogía de la presencia la interpreta como un proceso de reajuste del sujeto de la experiencia: es quien aprende quien produce su propia presencia. Esta presencia nos permite observar, analizar y aceptar que el conocimiento se origina como un elemento sistematizado, consecuencia del análisis sobre la condición humana y mediatizado por la sociedad y la cultura. Mentalidad, presencia e intervención se articulan para describir la disciplina pedagógica, ofreciendo a las personas interesadas en la educación ejes de actuación para responder a las exigencias educativas que la sociedad nos exige. Con este libro aprenderás sobre: pedagogía de la presencia; acontecimiento; acompañamiento; educación ética; intervención pedagógica; método pedagógico; principios de educación; filosofía de la educación; práctica educativa; teoría educativa; tecnologías; aprendizaje-servicio; transformación educativa
En un contexto social que no sea excluyente con las personas que alguien designó como «diferentes» o como «radicalmente diferentes», se deben conjugar elementos que de forma disruptiva den lugar a un nosotros frente a un ellos-y-nosotros. Una sociedad inclusiva no le tiene miedo a la diversidad, y esa es la apuesta de este libro. Pero hablar de sociedades inclusivas, a menudo, puede ser interpretado como un paso hacia una sociedad hiperindividualista. En este contexto, podemos decir que las sociedades inclusivas tienen que ver también con la construcción social de «lo normativo» y con la repercusión que esto tiene sobre las personas.
Es ampliamente aceptada la idea de que la educación de hoy en día debe trascender el componente cognitivo que tradicionalmente ha justificado la configuración de los currículos (Hirst, 1974; Hirst y Peters, 1970). Como consecuencia del desarrollo científico de los últimos siglos, una parte de la sociedad se ha visto beneficiada en términos de eficiencia y calidad de vida; no obstante, este avance no ha alcanzado a todos los sectores de la población, por lo que, si realmente queremos hablar de un verdadero avance social motivado por el conocimiento científico, el rumbo de la educación debe ser reconducido.
Pensar la filosofía desde América Latina no ha sido en los últimos años una tarea coyuntural para posicionar movimientos filosóficos o categorías novedosas. Pensar la filosofía desde América Latina ha sido una actitud insurgente ante la vida y ante imposiciones coloniales y culturales que nuestra región ha tenido como herencia por ser, en otro tiempo histórico, el campo ideal para prácticas de dominio y de subordinación. En ese sentido, quien piensa la filosofía desde América Latina no es un filósofo más, y quien transciende su discurso dentro de la filosofía latinoamericana tendrá que ser recordado más que como filósofo, como un ser humano digno de la humanidad. Sobre todo, porque la filosofía latinoamericana se ha caracterizado por ser un espacio donde se defiende el derecho a la vida y a la humanidad, y quien, dentro de ese espacio pueda hacer transcender su discurso, tendrá que ser un ser humano con una inmensa sensibilidad emocional, una conciencia humana impermutable y una capacidad intelectual admirable.
Aunque los medios de comunicación y las nuevas tecnologías no se crearon con finalidades específicas para el ámbito de la enseñanza, es incuestionable la capacidad formativa que poseen; la admiración que ejercen en la sociedad es abrumadora, y su influencia en jóvenes y adolescentes es, si cabe, mayor. En este contexto, la difusión de conocimiento se encuentra integrada a una evolución frenética, y a menudo se ve condicionada por cambios de rumbo relacionados con multitud de informaciones y de nuevos conocimientos, que provienen de las tecnologías de la información y de la comunicación, principalmente.
Vivimos unos tiempos condicionados por aceleradas transformaciones que suceden en distintos ámbitos: sociales, tecnológicos, educativos... Más que en una época de cambios –como se viene repitiendo–, parece que estamos inmersos en un cambio de época que nos impulsa a preguntarnos cómo será la escuela del mañana. Pensar en el futuro es apasionante, porque nos presenta la posibilidad de alcanzar aquellos destinos que en tantas ocasiones se nos habían escapado. Este libro, destinado tanto a la comunidad docente como a la investigadora, se ocupa de la escuela y de los retos de la sociedad del futuro, incidiendo en la necesidad de incluir la multidimensionalidad en el campo de la educación con el propósito de impulsar vínculos entre los conocimientos, las nuevas tecnologías y la convivencia de nuestro alumnado, abriendo caminos que potencien la generación de redes de saberes que faciliten la comprensión de una realidad cada vez más interconectada y compleja. De esta forma, el libro presenta diferentes elementos que interaccionan entre sí para que el profesorado pueda apostar por unas determinadas finalidades educativas pensando en el mejor futuro posible.
La finalidad de este libro no es tanto recordar la pedagogía del siglo XX como incidir en aquello que esta puede continuar aportando a la escuela del siglo XXI. El conocimiento histórico nos permite la conquista de la autoconciencia, por eso la disciplina de la historia de la educación proporciona claves para reconstruir procesos. Las situaciones y los contextos del pasado, en la medida que sirven para concertar significativamente diferentes experiencias sociales, nos presentan modelos e informaciones que cruzan las épocas y trascienden las esferas de contextualización inmediatas. Así, el hecho de que estas páginas interroguen a Decroly, Deligny, Freire, Holt, Montessori o Kergomard no implica que intentemos encontrar en ellos un fundamento para señalar la pertinencia renovada de la disciplina en estos tiempos globales, sino que comprendamos que la educación, como faceta humana, es un pensar y repensar, un leer y releer, una múltiple y constante interpretación, un punto de inflexión que, a la vez, es una semilla plantada en la construcción de una tradición historiográfica de más larga duración.
El aprendizaje-servicio (ApS) está entrando con fuerza en los diferentes planes de estudio universitarios y en recientes iniciativas de investigación educativa. La presente obra surge como respuesta a este decidido avance con el deseo de consolidar y mejorar la cultura y el conocimiento del ApS en la universidad. Con este horizonte, el libro aporta herramientas para estimular su implantación e investigación, contribuyendo así a generar un marco conceptual y procedimental que asegure su continuidad y alumbre su porvenir. El contenido se ha estructurado en tres grandes bloques. El primero conceptualiza el ApS y presenta las principales posibilidades que ofrece en la universidad, haciendo ...
La educación es un proceso complejo, propio solamente de hombres y mujeres, que incide sobre cada individuo y el conjunto de la sociedad, mucho más allá de lo que sucede en la institución escolar. El sistema educativo de cada país es complejo y de diversificadas manifestaciones individuales e institucionales, que conllevan la necesidad de conocer y comprender con la máxima actualidad posible. Lo hacen desde siglo atrás a través de diferentes medios de comunicación, y en concreto mediante la prensa pedagógica, que se centra en los asuntos conectados a la escuela. Pero existen también otras muchas publicaciones periódicas que se detienen en la difusión y comentario de los temas ed...