You may have to Search all our reviewed books and magazines, click the sign up button below to create a free account.
El objetivo central de este libro es contribuir a llenar el vacío de la bibliografía introductoria en la lingüística mexicana. Se brindan para ello temáticas distintas, se plantean muchas y diversas preguntas de investigación, se ofrecen diferentes marcos teóricos, métodos de trabajo e incluso estilos de redacción para responderlas; se plantea un acercamiento a la fonología del zapoteco, a la lengua de señas mexicana, al tratamiento del español desde la sintaxis, la semántica, la terminología y el discurso; se ofrecen posibilidades de análisis desde la ingeniería lingüística, la dialectología perceptual y la historia de la lexicografía. Mirado como un todo, este libro plantea un rico mosaico de inquietudes e invita al lector a sumarse al eco de nuestras Voces...
Loin de désigner génériquement différentes formes de métalangage, la linguistique populaire constitue aujourd’hui un domaine propre, qui englobe les représentations et pratiques épi- et métalinguistiques (perceptions, savoirs, discours, interventions, etc.) des locuteur·trice·s « ordinaires » ou non-linguistes – situés hors du champ scientifique ou de contextes hégémoniques institutionnalisés – ainsi que, au niveau méta, l’étude de ces représentations et pratiques. Le présent manuel envisage d’abord la linguistique populaire d’un point de vue historiographique, théorique et méthodologique : il interroge notamment la délimitation entre « linguistes » et « non-linguistes » et examine en détail les défis liés à la collecte de données. L’ouvrage explore ensuite les rapports entre la linguistique populaire et les domaines linguistiques limitrophes tels que la traductologie, la didactique et la lexicographie. Enfin, le volume rend compte des recherches concrètes ayant été menées dans le domaine de la linguistique populaire en langues romanes.
La riqueza y la complejidad lingüísticas que se dan en el vasto territorio mexicano son de suyo una incitante invitación al análisis y a la historia. Tal es el objetivo final de esta Historia sociolingüística de México: narrar desde varias perspectivas la historia de las lenguas y, en especial, la de los hablantes en México a lo largo de los siglos, tanto en términos de consenso como de conflicto. Múltiples miradas convergen en esta Historia en torno a los diversos procesos que han imbricado lenguas y hablantes en el paradójico México pluriétnico. Este volumen 5, que es la última entrega de la serie y oscila entre el pasado y el presente, busca ofrecer perspectivas interpretativas adicionales sobre las palabras literarias, la gestación del español mexicano, la presencia de minorías dialectales y lingüísticas, la importancia de la capital del país, el papel del español mexicano en el mosaico hispánico y el desarrollo de la enseñanza de esta lengua en diferentes espacios.
Este libro desea examinar, desde la literatura, uno de los periodos nodales del dilatado proceso de nuestra formación nacional: los usos literarios de la lengua, en el crucial lapso que va desde los inicios del siglo XIX hasta principios del XX, el cual coincide con la Independencia consumada y la Revolución; en gran medida, en esta etapa se forjó el México del siglo pasado, tanto en sus aspectos sociales como en los lingüísticos.
This book offers new perspectives into the description of the form, meaning and function of Pragmatic Markers, Discourse Markers and Modal Particles in a number of different languages, along with new methods for identifying their ‘prototypical’ instances in situated language contexts, often based on cross-linguistic comparisons. The papers collected in this volume also discuss different factors at play in processes of grammaticalization and pragmaticalization, which include contact-induced change and pragmatic borrowing, socio-interactional functional pressures and sociopragmatic indexicalities, constraints of cognitive processing, together with regularities in semantic change. Putting t...
En este libro presentamos la transcripción de 36 conversaciones grabadas en el municipio de Puebla con personas de instrucción educativa media, esto es, quienes cursaron la escuela secundaria, preparatoria o carrera técnica (aproximadamente 12 años de estudios formales). Es el segundo de los tres volúmenes que forman el Corpus sociolingüístico de la ciudad de Puebla. Preseea-Puebla, que sigue los lineamientos generales del Proyecto para el Estudio Sociolingüístico del Español de España y América (Preseea) y que ve la luz tras la publicación de otros corpus que comparten, en líneas generales, el mismo método de trabajo: el Corpus sociolingüístico de la ciudad de México, Monterrey-PRESEEA y El español hablado en Guadalajara. Corpus PRESEEA-GUADALAJARA. Estas publicaciones contribuyen al conocimiento del español oral mexicano y permiten hacer estudios comparativos.
El español de Puebla pertenece a la zona dialectal del Altiplano central. Quizá por el predominio político, socioeconómico y cultural de la capital del país o por el hecho de que esta zona se percibe bastante homogénea, representada por los usos lingüísticos de la Ciudad de México, el español de Puebla ha sido poco investigado en la lingüística mexicana. En este libro se presenta una propuesta de análisis que combina objetivos, métodos y herramientas de la lingüística computacional, la lexicografía, la lexicología y la sociolingüística. Se busca que la exposición detallada de las decisiones metodológicas sirva de punto de partida para la preparación de lemarios de otros corpus del Proyecto para el Estudio Sociolingüístico del español de España y América (Preseea) —y de otros corpus orales regionales—; asimismo, se espera que, a partir de un método común, pueda haber un acercamiento a la variación lexicológica por parcelas referenciales, por el origen etimológico o por la distribución social e identitaria de ciertos ítems.
Este libro ofrece un panorama de investigaciones desarrolladas en México y en Latinoamérica en torno a los conocimientos y procesos de aprendizaje que tienen lugar en contextos escolares y extraescolares, tanto en el campo de la lengua como en el de las matemáticas. Desde sus particulares perspectivas teóricas y metodológicas, los estudios presentados consideran poblaciones de distintos niveles de la educación básica en diferentes circunstancias: infantes de preescolar y de primaria que aprenden en aulas físicas o virtuales, en las calles, en situaciones lúdicas o laborales; adolescentes de secundaria; docentes que interactúan con investigadores; madres de familia que colaboran con la escuela. En su conjunto, este libro contribuye a la comprensión de procesos de aprendizaje de la lengua y de las matemáticas en los que el contexto juega un papel fundamental. Por tanto, es un referente esencial para aquellas personas interesadas en los procesos de aprendizaje, así como en las posibles rutas para atender la diversidad en la educación básica.
En esta obra se presentan conceptos y temas básicos de algunas áreas de conocimiento necesarias para desarrollar sistemas computacionales inteligentes aplicados a la educación, así como su implementación en cuatro trabajos de investigación que incorporan diferentes técnicas y módulos inteligentes (lógica difusa, algoritmos genéticos, o redes neuronales) con el fin de proporcionar al usuario una experiencia de aprendizaje personalizada más adecuada a sus necesidades cognitivas y afectivas. DOI: https://doi.org/10.52501/cc.096
Vocatives have rarely been comprehensively discussed in their various facets. With 12 contributions covering the diversity of vocative marking, structures, and functions, as well as the relevance of vocatives for theoretical and methodological reasoning, this volume contributes to closing a significant gap in linguistic research. It provides a detailed picture of the vocative as a structure between 'system' and 'performance'.