You may have to Search all our reviewed books and magazines, click the sign up button below to create a free account.
Lacanian Psychoanalysis between the Child and the Other explores what topology can contribute to clinical work with children, emphasizing that psychoanalytic listening goes beyond the individuals who attend a session. This kind of listening does not seek for what is hidden inside; rather it seeks to create a continuous topological transformation, with topology regarded as the most sophisticated way in which structure, structuring and playing can be thought. Using Lacan’s theoretical framework, the book provides a new perspective on working with children, re-examining fundamental Lacanian concepts such as structure, subject, lack, Other, clinic and, of course, child itself. It charts how time and space are knitted together for children in psychoanalysis, and how a Lacanian approach can enable clinical practitioners and researchers to venture into cultures of childhood, helping them conceptualize and intervene in the process of knitting and unknotting. The book will be of interest to psychoanalytic child clinicians in practice and training, as well as researchers in the field of child psychoanalysis.
Sin duda, reflexionar en torno al autismo supone trabajar sobre un tema difícil. Pero no porque la clínica con los sujetos así denominados sea especialmente dificultosa, lo difícil es el tema, el asunto, el modo en que ha sido abordado histórica y actualmente, por todo lo que lo rodea y, fundamentalmente, por algo que es posible denominar “la epidemia del autismo”. Por todo esto, celebro que asuma la tarea un profesional, amigo, de esos a los que más quiero y respeto: Jaime Fernández Miranda. Partiendo de pensar al niño a dominancia autística en un sistema familiar, en una historia infantil… ¿es posible dar un paso más y abrir la pregunta por el mecanismo? Es la pregunta que...
El autor parte de una afirmación: el psicoanálisis con niños es un chino. Pero no porque se trate de una tarea difícil, compleja o irrealizable, sino porque procede a través del principal recurso que la cultura china dispuso para producir sentido: el rodeo. Tanto en los encuentros clínicos con un analizante-niño, como en las entrevistas con sus padres y parientes, el analista interviene a través del sesgo, la influencia y la disponibilidad (ideas claves de la filosofía china) para favorecer los efectos analíticos. Lejos del ataque frontal al síntoma, el analista que no retrocede ante los niños incide sobre este de modo oblicuo. El recorrido introduce una pregunta difícil, incóm...
Desde su estreno a fines del Siglo XIX, hasta su galardonada adaptación para el musical de Broadway, El despertar de la primavera de Frank Wedekind, puso al descubierto el abandono de la infancia y el acceso a la adolescencia. Sus personajes son controversiales: Melchor, que vive atormentado por su ignorancia respecto de la sexualidad; Wendla, la protagonista femenina, que instiga a su madre acerca de los secretos de la concepción y el mundo de los adultos; Mauricio, sometido a una inmensa presión para alcanzar el nivel de un alumno aplicado, aprobar sus exámenes y mantener su lugar en el Liceo; Martha, quien no puede escapar de los abusos físicos de su padre... El descubrimiento del am...
Esta publicación, por los temas tratados, puede significar un importante aporte para el estudio, investigación y el abordaje del complejo campo clínico de los problemas en el desarrollo infantil. Producto de debates e intercambios entre profesionales, los artículos que se compilan en esta obra dan testimonio de múltiples abordajes y perspectivas interdisciplinarias en el tratamiento de las problemáticas planteadas.
Este libro se posiciona en la vereda opuesta a la intuición propia del sentido común: el afecto (y todos los nombres sucedáneos que recibe: emociones, sentimientos, etc.) no constituye un argumento del sujeto, ni es suficiente para alcanzar su verdad. La idea es de importancia puesto que la clínica ubica con frecuencia al analista ante la delicada situación de un sujeto sufriente, dividido entre lo que piensa y lo que siente frente a determinada situación. ¿Existe tal diferencia? ¿Puede un psicoanalista operar en tales circunstancias antes de haber alcanzado la claridad en el problema teórico que allí se hace presente? Su autora reconstruye la lista de los afectos lacanianos, hacie...
Este libro se propone un ejercicio metodológico y clínico (antes que de teoría y técnica). La pregunta que inicialmente lo guía -como hilo conductor- podría ser formulada del modo siguiente: ¿cómo hablar del juego? O, en otros términos, ¿cómo poder decir algo sobre una noción que tiene las más diversas acepciones y nombra prácticas de diversa índole? En la primera parte, se realiza una descripción estética de la experiencia del juego en función de cuatro categorías: representación, objeto, resto y repetición. El propósito de esta elaboración es cernir la estructura temporal que fundamenta el acto de jugar, en función de una lógica del resto como resistencia, que lo reconduce desde un objeto “concreto” (el juguete) a un empleo fundamental del jugante (el fantasma). En la segunda parte del libro se desarrollan las vías de interrogación de esa producción del resto a través de las formas del objeto a, con el objetivo de plantear diferentes usos del juego para estructuración del deseo.
Damos la bienvenida a un nuevo número de Imago Agenda. Pasado otro año de pandemia, decidimos continuar con la publicación digital de la revista. Le agradezco a nuestros lectores la cantidad de accesos online y descargas que han tenido las ediciones anteriores —entre 15.000 y 20.000 en todos los casos—, lo que demuestra que este formato les resultó ameno y accesible. Para esta nueva compilación, el eje está dado por las relaciones humanas. Desde la teoría lacaniana del lazo social hasta el psicoanálisis vincular y las psicoterapias, los artículos aquí reunidos son un buen espejo de la reflexión contemporánea sobre la cuestión del otro. Nos volveremos a encontrar en abril, con un nuevo tema: “Psicoanálisis y virtualidad”. Quienes se sientan convocados y estén interesados en enviar su colaboración, que será evaluada por un prestigioso comité, pueden hacerlo a la casilla de correo electrónico info@letravivalibros.com. Muchas gracias por estar siempre cerca. Leandro Salgado Director de Letra Viva
Una verdad se asemeja a otra, cuando de significantes y grafos se trata, cuando de la investigación y de la clínica se decanta, cuando inmersos en el psicoanálisis se intenta su elucidación y puesta en común. La potencia de este trabajo reside primero en no retroceder frente a la verdad del planteo del grafo del deseo y llevarlo a su interrogación constante. Jorge Faccendini nos propone un recorrido lejos de los saberes establecidos, para que esa interrogación que el grafo abre y acrecienta en todas sus soluciones, no derive vanamente en una conclusión perimida. Como ya lo anuncia Roberto Vinciarelli desde el prólogo: “En ese cometido, Faccendini acude a la herramienta del grafo d...
Cada vez Cada vez más psicóticos piden un análisis, se comprometen en el trabajo analítico y lo continúan durante años. Esto desmiente la clásica contraindicación de la incapacidad de establecer transferencias. ¿Qué encuentran en el analista? ¿Cómo explicar esta “apetencia” por el análisis? ¿Por qué el análisis puede resultar eficaz en el encuentro con el psicótico? ¿Qué puede aportar el analista a ese pasaje de la crisis a un intento de restitución, del desanudamiento al enlace? Las respuestas de este libro recuperan el hilo del deseo, tan relegado en la conceptualización de la clínica de las psicosis, para conducirnos hasta la afinidad electiva que puede haber ent...