You may have to Search all our reviewed books and magazines, click the sign up button below to create a free account.
This collection explores the broad landscape of current and future out-of-school science learning environments. Written by leading experts and innovators in informal science learning, these thoughtful and critical essays examine the changing nature of informal institutions such as science museums, zoos, nature centers, planetariums, aquaria, and botanical gardens and their impact on science education. The book examines the learning opportunities and challenges created by community-based experiences including citizen science, makerspaces, science media, escape rooms, hobby groups, and gaming. Based on current practices, case studies, and research, the book focuses on four cross-cutting themes – inclusivity, digital engagement, community partnerships, and bridging formal and informal learning – to examine how people learn science informally. The book will be of interest to STEM (science, technology, engineering and math) educators – both in and out of school – designers of science and experiential education programs, and those interested in building STEM learning ecosystems in their communities.
Modern societies tend to demand innovative learning modalities in which foreign languages are used to teach content subjects from very early educational stages. Education authorities in different geographical areas of the world are currently working to determine how bilingual teaching should be developed depending, along with many other factors, on the initial training of bilingual education teachers. On this basis, it is necessary to review how tertiary education institutions deal with the theoretical foundations and practical approaches necessary for this learning modality to train bilingual education teachers for primary schools. The Handbook of Research on Training Teachers for Bilingual...
Actualmente, se presenta como una necesidad un tratamiento didáctico y pedagógico actualizado en distintos planos tanto de la educación formal como no formal, así como de la educación superior. Las metodologías aplicadas para tal fin deben de garantizar una correcta asimilación de contenidos por parte del grupo-colectivo receptor y un cumplimiento óptimo de los objetivos y fines propuestos por especialistas y docentes. Por ello, el presente libro aborda temáticas muy diversas dentro de las Ciencias de la Educación y que contemplan necesidades reales de los escolares. Las metodologías activas y casos prácticos que se abordan en los distintos capítulos van a garantizar un enfo...
Ante la creciente relevancia otorgada a la enseñanza basada en indagación tanto en el ámbito internacional como nacional, este artículo pretende aunar aquellos trabajos referentes a esta línea de investigación publicados entre 2007-2017 en las revistas españolas del área de Didáctica de las Ciencias Experimentales. Se han revisado 1941 artículos, incluyéndose 55 de ellos tras la aplicación de los criterios de selección establecidos, todo ello según las directrices de la Declaración PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses). Los resultados muestran cuáles son los autores más prolíficos, la evolución de la producción científica, las etapas...
Tesis del investigador José Luis Sierra Fernández, galardonada con el Primer Premio Nacional ex aequo de Investigación Educativa 2004, en la modalidad de Tesis doctorales.
La presente investigación tuvo como objetivo conocer las representaciones intuitivas que tienen los niños de nivel preescolar acerca del sonido. El estudio se fundamenta en la teoría representacional, la cual estudia la construcción de conocimiento científico mediante el desarrollo de representaciones mentales, entendiendo por representación toda construcción, mediada cognitivamente por el sujeto, que le permite dar cuenta de un fenómeno o situación, y la teoría de la cognición corporal (embodiment), la cual hace referencia al papel del cuerpo en la construcción y explicitación de estas representaciones. Se realizó un estudio de casos constituido por seis niños de 3er grado de...
Una serie de investigadores de vanguardia de varias universidades mundiales han recibido el encargo de analizar el EEES. Así, se han recopilado sus investigaciones y reflexiones en torno a los nuevos contenidos en el área de comunicación a partir de las reformas que ha supuesto el Espacio Europeo de Enseñanza Superior (EEES o Plan Bolonia) como reto innovador en las aulas en tanto en cuanto contenidos y fórmulas. Esta aportación intelectual a las nuevas corrientes docentes se ha plasmado en un trabajo, multidiscipliar y variado, que se presenta en formato de libro, patrocinado por el Fórum Internacional de Comunicación y Relaciones Públicas (Fórum XXI), la Sociedad Española de Est...