You may have to Search all our reviewed books and magazines, click the sign up button below to create a free account.
Un estudio sobre la Facultad de Derecho en concreto y sobre la Universidad en general. Una mirada exhaustiva a las normas de funcionamiento, comunes a todas las universidades durante el perÃodo; a los poderes universitarios, tanto internos como externos, o a los intentos de introducir un modelo autonómico.
Dos partes vertebran El libro académico en época colonial y moderna: los diversos aspectos de su producción, evaluación, circulación, venta y lectura; otra, las bibliotecas universitarias, el espacio por excelencia del resguardo y preservación de los libros. Un capÃtulo introductorio, sobre la enseñanza universitaria y el libro académico, permite ubicar el lugar que tenÃa el libro en el cuadro de las cátedras y las facultades universitarias. Ello explicará el limitado número de textos con el que trabajaban los Estudios Generales medievales y modernos. No implica que el conocimiento que se enseñaba y producÃa fuera limitado, sino que, por el contrario, el libro permitÃa desarr...
En aquest llibre s'analitza la provisió de cà tedres d'història en les facultats de filosofia i lletres en la postguerra, durant els anys 1940 a 1950. El primer any es convoquen els primers concursos i oposicions davant tribunals designats a l'arbitri del ministre falangista José Ibáñez MartÃn. Els vells catedrà tics partidaris o adaptats al règim es traslladen a unes altres universitats, especialment a Madrid, mentre els auxiliars i altres doctors aconsegueixen cà tedra. Els tribunals actuen amb una legalitat aparent, encara que expliquen més les vinculacions polÃtiques i acadèmiques, els mèrits «patriòtics», que la formació i els coneixements. Aviat el predomini de Falange es contraresta per altres famÃlies del règim, conservadors, catòlics propagandistes i de l'Opus Dei que s'enfronten en aquella universitat franquista, delmada i sotmesa a la ideologia nacionalcatòlica.
El objetivo de este volumen es mostrar la historia de la Facultad de Derecho desde sus orÃgenes hasta la muerte del general Franco. Aborda los momentos más importantes de la trayectoria plurisecular de los estudios jurÃdicos dentro de la Universitat de València: la creación de las facultades en el nacimiento del propio Estudi General de Valencia; los primeros catedráticos; los planes de estudio de la época barroca; el incremento de la matrÃcula y el desarrollo de las enseñanzas durante la Ilustración, con la figura capital de Gregorio Mayans; la unificación de los estudios en el siglo XIX y el surgimiento de la Facultad de Jurisprudencia; la Restauración y las figuras más emblemáticas, con las modificaciones de los planes de estudio; la Segunda República, la guerra civil y el franquismo, con la represión y el exilio; etc. Se trata de una obra de más de quinientas páginas, profusamente ilustrada, en la que han colaborado más de una docena de especialistas en historia de las universidades bajo la coordinación de los profesores Mariano Peset y Jorge Correa.
La investigación sobre la historia de las universidades se incardina en una tradición que profundiza en diversos aspectos: poderes internos y externos –reyes y pontÃfices–, sus miembros –escolares y doctores–, enseñanzas y estudios, patrimonio, ritos y costumbres. El análisis de la inserción en la sociedad de sus profesores y graduados, de sus saberes, exige especialistas diversos que aporten su conocimiento sobre distintas épocas y disciplinas para el avance de la historiografÃa sobre las universidades hispanas. En esta labor, el intercambio y la crÃtica son imprescindibles, asà como el contacto con la comunidad cientÃfica a través de la lectura y de la relación con otr...
Esta obra recoge estudios sobre diversos momentos de la Historia de la Ciencia del Derecho Público europeo y español. Para ello se presentan cinco monografÃas sobre personajes que contribuyeron con su obra a consolidar la Ciencia del Derecho público (los franceses Henrion de Pansey y Duguit y el español Lucas Verdú) y la TeorÃa PolÃtica más conectada al Derecho Público (la Emperatriz Catalina II y el francés Léon Blum). Además de los estudios sobre personajes que han contribuido a formar la Ciencia del Derecho público europeo, la obra presenta una monografÃa sobre la revista española que en los años treinta del siglo pasado contribuyó a renovar esta parte de la Ciencia jurÃ...
Este volumen recoge diversos estudios que se extienden desde la edad media hasta el presente siglo. Una miscelánea variada que no extraña a los historiadores del derecho, que no se ven coartados por lÃmites impuestos en la facultad de historia. Una selección de los que se está investigando en estos momento.
Este Anuario, fundado por Claudio Sánchez Albornoz en 1924, recoge las aportaciones de los historiadores del Derecho español, asà como otras de los historiadores, juristas e investigadores de la Historia del Derecho. Este Tomo correspondiente a la anualidad 2020 incorpora las habituales secciones de Estudios, Miscelánea, Documentos, HistoriografÃa y BbliografÃa. Y otras como Varia, con Noticias, Premios y Distinciones y Obituarios. ISSN: 0304-4319 (edición en papel) 2659-8981 (edición en lÃnea, pdf)
Desde su llegada al poder, el dictador Franco afirmó que sus acciones sólo se guiaban por «su responsabilidad ante Dios y ante la Historia». Si el apoyo divino se lo garantizaba la colaboración con la Iglesia católica, la armonÃa con el pasado de España tuvo que conseguirla con el trabajo voluntario y entusiasta de una legión de propagandistas, escritores, intelectuales y profesores universitarios que pusieron sus plumas e ideas al servicio del Caudillo. El resultado fue una deformación del relato sobre la Historia de España que se podÃa encontrar tanto en los libros de académicos y universitarios como en los manuales escolares o en programas de la televisión. De esta manipulac...
En la Capilla Alfonsina se conserva la correspondencia entre Alfonso Reyes y Carlos Pereyra Gómez (Saltillo, 1872-Madrid, 1942), integrada en su mayor parte por las cartas del historiador al ensayista. Se trata de un corpus de 46 cartas, que puede dividirse en dos etapas. La primera, concentrada en el año 1915, incluye las misivas que escribe Pereyra desde Laussane (Suiza) a Reyes en Madrid; la segunda, de 1924 a 1933, son cartas más espaciadas enviadas desde Madrid a las distintas ciudades donde se encuentra Reyes: México, ParÃs, Buenos Aires, RÃo de Janeiro. Además de abundar en el tema de los mexicanos exiliados en España durante la Revolución mexicana y las redes entre ellos, atraviesa estas cartas la visión muy negativa del historiador de los sucesos del México revolucionario como trasfondo de su enérgica producción historiográfica durante estos años, decidido, junto con su esposa MarÃa Enriqueta Camarillo, a "vivir de la pluma" y no regresar a su paÃs.