You may have to Search all our reviewed books and magazines, click the sign up button below to create a free account.
First published in 1952, the International Bibliography of the Social Sciences (anthropology, economics, political science, and sociology) is well established as a major bibliographic reference for students, researchers and librarians in the social sciences worldwide. Key features * Authority: Rigorous standards are applied to make the IBSS the most authoritative selective bibliography ever produced. Articles and books are selected on merit by some of the world's most expert librarians and academics. * Breadth: today the IBSS covers over 2000 journals - more than any other comparable resource. The latest monograph publications are also included. * International Coverage: the IBSS reviews scholarship published in over 30 languages, including publications from Eastern Europe and the developing world. * User friendly organization: all non-English titles are word sections. Extensive author, subject and place name indexes are provided in both English and French.
The volume is organized in six sections.
A lo largo de la historia, el dolor ha sido conceptualizado de maneras diferentes, aunque su interpretación ha estado vinculada mayoritariamente al modelo biomédico, según el cual los aspectos morfológicos del cuerpo son los factores principales en su explicación. Esta interpretación se ha visto modificada por un cambio de paradigma que evidencia el impacto que producen los aspectos sociales y las condiciones de vida de las personas sobre aspectos generales y específicos de la salud. Tomando el dolor del parto como objeto de estudio, y desarrollando un análisis sociológico del discurso, se ha podido observar que la percepción y la interpretación de este dolor están influidas por ...
La Tierra comenzó su andadura como planeta hace unos 4500 millones de años. Durante la mayor parte de su evolución, casi el 90% de ese tiempo, consolidó unas condiciones aptas para el desarrollo de los organismos pluricelulares. Sin embargo, para ello tuvo que pasar por diferentes fases evolutivas hasta conseguir unos océanos y una atmósfera con suficiente oxígeno y provista de una capa protectora de ozono que permitiesen el arranque definitivo de la vida. Esta situación se vio drásticamente interrumpida entre los periodos Pérmico y Triásico, hace unos 252 millones de años, cuando una serie de procesos destructivos, encadenados entre sí y originados por un intenso y prolongado v...
El plancton, a pesar de su diminuto tamaño, es crucial para el funcionamiento de las redes tróficas marinas, en las que no solo un organismo se come a otro, sino que, cuando lo hace, ayuda a que los nutrientes acumulados en la misma materia viva se liberen de nuevo y vuelvan a estar disponibles para las algas. El plancton está presente en aguas continentales y en todos los mares y océanos del planeta. Además, es el responsable de que haya vida en la Tierra y nos ha proporcionado (a escalas geológicas) una buena parte del oxígeno que respiramos. Solo en una pequeña cuchara de agua de mar ya podemos encontrar unos cincuenta millones de virus, cinco millones de bacterias, cientos de miles de pequeños flagelados unicelulares, miles de algas microscópicas, aproximadamente cinco ciliados o dinoflagelados heterótrofos y, con mucha suerte, algún pequeño crustáceo, como los copépodos. Este libro intenta dar una visión clara y amena sobre este conjunto de microorganismos y las diversas funciones que realiza en el mar.
Los riesgos son connaturales a las sociedades modernas. Las amenazas relacionadas con los sistemas financieros, los sistemas políticos, las tecnologías de la información, el terrorismo, la seguridad alimentaria, las epidemias o los desastres naturales asociados al cambio climático, entre muchas otras, demandan marcos metodológicos rigurosos para el análisis y la gestión de riesgos. De esto se encarga la disciplina global del análisis de riesgos, cuyos conceptos básicos se esbozan en este libro. En particular, incide en la necesidad de predecir adecuadamente la ocurrencia de las posibles amenazas a las que se enfrenta el sistema sobre el que se está realizando el análisis, así com...
La entrada en vigor de la Directiva Marco del Agua y el cambio social experimentado en los últimos años, el cual exige ríos con vida, precisa la reforma detallada de la actividad administrativa en nuestros ecosistemas fluviales, vía para que éstos cuenten con aguas limpias y libres que lleguen hasta el mar. En este libro el autor defiende la idea, confirmada por la Directiva Marco del Agua, de que el eje de la gestión del agua ha de ser el ambiental y no el meramente productivista o tradicional, cuya crisis es evidente desde hace mucho tiempo y que nos ha abocado a un callejón sin salida. Esta obra tiene por objetivo la defensa de los intereses públicos al apoyar la reforma ambiental del régimen concesional y de autorizaciones de las aguas de dominio público hidráulico, al menor coste posible para los recursos del contribuyente, pues ya es hora de acabar con el subsidio perenne y encubierto en torno a los usos del agua o «subvenciones perversas», es decir, las que tienen efectos perjudiciales para la economía y el medio ambiente.
¿Qué es más correcto decir, al-Andalus o España musulmana? Detrás de esta cuestión hay distintas interpretaciones de cómo entender la historia de las sociedades que se han sucedido a lo largo de los siglos en la península ibérica. La creación de los Estados-nación y sus posteriores dinámicas internas, sobre todo a partir del siglo XIX, se dio unida a la escritura de “historias nacionales” en las que se produjeron procesos de selección de aquello que se quiso integrar y de aquello que se pensó mejor dejar fuera. El objetivo de este libro es explicar qué fue la realidad llamada al-Andalus a lo largo de los ocho siglos de su existencia, cómo escribieron su historia los andal...
En los últimos 150 años, los tsunamis han causado más de 500 000 muertos y la destrucción de extensas áreas costeras en todo el mundo, con inmensas pérdidas económicas. El más catastrófico ocurrió en 2004 tras un tremendo terremoto submarino en Indonesia que afectó a todas las costas del océano Índico y mató a más de 230 000 personas, convirtiéndose así en el tsunami más mortífero de la historia. Los megatsunamis, con grandes olas que superan los 40 metros de altura, son los procesos más extremos y se originan por grandes deslizamientos y desprendimientos rocosos subaéreos que penetran en el mar o en un lago, deslizamientos submarinos, grandes explosiones volcánicas o por la caída de asteroides de gran tamaño al océano. Como fenómenos excepcionales en la naturaleza, tienen periodos de retorno muy dilatados con relación a la escala humana. A lo largo de la historia se han documentado mediante evidencias históricas y geológicas una treintena de megatsunamis, que se recopilan y describen en estas páginas.