You may have to Search all our reviewed books and magazines, click the sign up button below to create a free account.
Today's society demands to train children and adolescents who develop in an environment based on respect and the promotion of educational values. This aspect is especially relevant to promoting physical activity and its relationship with healthy habits, such as the consumption of unprocessed foods, the reduction of a sedentary lifestyle and the improvement of adherence to sports. In this sense, the World Health Organization warns that the current rates of overweight and obesity are very high and that we must combat them. From formal education, you can help improve healthy habits with educational programs and especially in Physical Education, a subject where the work of physical, social and cognitive well-being has special relevance. Since the 20th century, studies and research that have aimed to combat unhealthy habits in educational centres and sports schools have increased. Not only by promoting physical activity within the school, but above all by seeking to generate adherence towards the future of students and athletes.
Malabsorptive Surgery: Surgical Techniques, Results, and Challenges describes the development of classic and new malabsorptive surgical techniques. Coverage includes the results obtained after the procedures, as well as postoperative complications - including early complications (associated with the difficulty of the operation) and late complications (associated with nutritional sequelae). This book is the perfect reference for basic and translational research focused on the mechanism of action of malabsorptive procedures, that goes beyond the bypassing of intestinal loops, affecting the regulation of hormonal signals. The content is also useful for bariatric surgeons and endocrinologists de...
Las propuestas didácticas para la nueva sociedad del conocimiento están destinadas a revolucionar el proceso educativo, potenciando las habilidades y competencias necesarias para enfrentar los desafíos del siglo XXI. Al aprovechar las herramientas tecnológicas y enfocarse en la personalización y relevancia del aprendizaje, se busca formar individuos capaces de adaptarse y contribuir de manera significativa en esta era de constante cambio y evolución. De este modo, a lo largo de este libro se pueden observar diferentes publicaciones a través de las cuales se exponen propuestas didácticas que abarcan multitud de temas y área diferentes. Además, estas van destinadas a todas las etapas...
Construyendo el Futuro de la Educación Superior en la Era Digital es una obra que explora las innovaciones y avances en la enseñanza universitaria en un mundo cada vez más digitalizado. A través de una serie de investigaciones y experiencias de innovación docente, este libro ofrece una visión integral de los nuevos paradigmas en la educación superior.Descubre cómo el modelo académico basado en el aprendizaje experiencial está transformando la manera en que los estudiantes adquieren conocimientos prácticos y desarrollan habilidades aplicadas al mundo real. Aprende sobre las competencias digitales, las metodologías activas y las herramientas tecnológicas que están redefiniendo el...
Las universidades precisan asegurar las competencias de los profesionales para conseguir que los servicios que prestan en la comunidad cumplan con los estándares y recomendaciones de calidad: la seguridad y los derechos del paciente/cliente; la organización y la gestión, la estructura física y los recursos son algunos de los principales focos de interés.La adquisición de las competencias profesionales en los estudiantes no está vinculada únicamente a la memorización de conceptos teóricos, como indica la Declaración de Bolonia en 1999, ni siquiera a la adquisición de habilidades técnicas. Competencias como el razonamiento clínico, la toma de decisiones, la resolución de problemas y las habilidades en las relaciones interpersonales tienen en la actualidad un peso mayoren el proceso de aprendizaje y en la futura inserción laboral de los estudiantes.
How can schools create safe, well-supervised classroom environments while also teaching students skills for managing their behavior on their own? This invaluable guide presents a framework for achieving both of these crucial goals. It shows how to balance external reinforcements such as positive behavior supports with social-emotional learning interventions. Evidence-based techniques are provided for targeting the cognitive and emotional processes that underlie self-discipline, both in classroom instruction and when correcting problem behavior. Describing how to weave the techniques together into a comprehensive schoolwide disciplinary approach, the book includes over a dozen reproducible forms, checklists, and assessment tools. The large-size format facilitates photocopying. This book is in The Guilford Practical Intervention in the Schools Series, edited by Sandra M. Chafouleas.
El presente libro pretende aportar unas bases metodológicas sólidas orientadas al entrenamiento del jugador de tenis desde una perspectiva del entrenamiento entendido como un proceso complejo basado en la interacción de fundamentos científicos y experiencias prácticas. Se revisan y actualizan las más relevantes evidencias disponibles en cuanto a los sistemas y modelos de enseñanza y entrenamiento de los principales factores técnicos, tácticos y condicionales del tenis. Para ello, se propone un cambio de paradigma hacia los modelos más integrativos, comprensivos y basados en la mejora de la acción de juego del tenis a través de todas las variables implicadas. Con una mirada aplicada y basándose en el rigor del método científico, se aportan propuestas y material gráfico autoexplicativo para un uso práctico. A su vez, se muestra un marco teórico de referencia para el desarrollo profesional y académico que pretende ser una herramienta útil como manual de consulta y también como libro de referencia para entrenadores, preparadores físicos o estudiantes de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte.
El libro Enfoque dinámico e integrado de la motricidad (EDIM) identifica y organiza los contenidos que constituyen la motricidad de la actividad física, la educación física, la rehabilitación y el deporte. En el texto se teoriza la práctica y se practica la teoría para que el profesional obtenga un panorama integrado de la motricidad humana, puesto que cada tema aporta la teoría fundamental y diversas sesiones prácticas. El epílogo incluye ocho reflexiones fundamentales que amplían información teórica. El EDIM supera los modelos taxonómicos y lineales que han explicado tradicionalmente la actividad física y deportiva al potenciar una visión integrada y dinámica de los contenidos constituyentes de la motricidad. Ofrece un engranaje claro y aplicable entre las habilidades motrices y las capacidades perceptivo-motrices, físico-motrices y sociomotrices, todo ello ilustrado con ideogramas que permiten una visión clara, integrada y coherente de los contenidos.
Este texto está dirigido a aquellos estudiantes, profesionales y educadores de la motricidad que no se conforman con un enfoque tradicional en sus sesiones de educación física y deportes, y que buscan siempre nuevas estrategias pedagógicas y didácticas innovadoras. Así, el propósito principal de esta publicación es ir explorando las principales tendencias innovadoras basadas en los modelos pedagógicos actuales para centrarse en el Modelo de Responsabilidad Personal y Social (MRPS). De este modo, este texto recoge las últimas novedades sobre las estrategias metodológicas y modelos pedagógicos para provocar la mejora y optimización de la educación física y el deporte y en general de todos los programas de actividad física dirigida. En conclusión, presentamos una alternativa eficaz de innovación en la intervención de la educación de la motricidad y el deporte para ser aplicada en contextos educativos, recreativos y de mejora de la salud.