You may have to Search all our reviewed books and magazines, click the sign up button below to create a free account.
La cárcel genera y recrea en nuestra sociedad un universo de significaciones y representaciones asociadas a las trayectorias vitales de los sujetos que las pueblan, al imaginario que producen los actores vinculados al sistema jurídico y a la acción social en el ámbito de la ejecución penal. Mediante las aportaciones contenidas en el presente libro, la autora muestra, desde un punto de vista comprensivo, un profundo replanteamiento sobre la naturaleza del sistema carcelario, en una dialéctica que integra tanto la despersonalización que surge de la privación de los derechos humanos en el seno del sistema punitivo, como las contribuciones de las investigaciones más relevantes y perspec...
La obra que aquí se presenta aborda el estudio de la II República española a través de un acercamiento a los discursos novelados sobre la experiencia republicana pergeñados desde la guerra civil hasta nuestros días. Su propósito es indagar el papel desempeñado por la narrativa y la historiografía literaria en la configuración del significado de la primera democracia española y, con él, de nuestro presente. Se trata de ofrecer una visión panorámica de la evolución de un denso, «hojaldrado» y casi secular «conflicto de interpretaciones», por medio del análisis de un mosaico de historias de la II República que contribuya a la mejor comprensión de los discursos sobre la II ...
La historia indígena contemporánea no es un objeto de estudio inalterable, traslúcido, inmediatamente evidente. Para entender y visibilizar sus modulaciones temporales y regionales es indispensable tomar en cuenta, por un lado, la diversidad de los grupos indígenas, y al mismo tiempo, por el otro, la propia variabilidad de las realidades más amplias con las cuales estas sociedades se definen e interactúan. Confiando en que en esta tarea todavía queda camino por recorrer, este libro reúne una serie de reflexiones historiográficas sobre el uso de las fuentes orales y escritas, los procesos de territorialización y estatización, las transformaciones de las relaciones interétnicas, elementos indispensables a la hora de proponer una lectura realmente interdisciplinaria. Los estudios compilados en este volumen permiten redireccionar la mirada para construir nuevas claves interpretativas en este campo todavía incierto del conocimiento. Abren, así, la posibilidad de buscar acuerdos inexplorados en torno de los recortes temáticos, los conceptos y las metodologías necesarias para comprender en toda su dimensión la historia indígena contemporánea de América Latina.
La escuela infantil se ha convertido en un observatorio privilegiado desde el que analizar la evolución de la sociedad occidental. El profesorado de educación infantil se mueve, a veces, en un terreno de incertidumbres que le obliga a superar ideas estereotipadas para buscar sentido a situaciones familiares poco comunes y adecuar a ellas la dinámica pedagógica cotidiana. Este libro quiere ser una herramienta para que los equipos educativos fomenten la reflexión y la búsqueda de recursos. En los diferentes capítulos se abordan algunas de las situaciones que se manifiestan en la escuela aunque no tengan un origen genuinamente escolar. Se trata de temas novedosos, resultado de cambios sociales que afectan a la familia, a la escuela, a los educadores y educadoras y, finalmente, a la infancia. Además del acercamiento a estos temas, el libro incluye propuestas para encauzar las distintas situaciones y ayudar a definir cuál podría ser la intervención educativa más adecuada.
El texto pretende ofrecer una serie de reflexiones sobre algunos motivos hasta ahora desatendidos o no lo suficientemente tratados en el marco de la ya extensa bibliografía sobre Walter Benjamin. El libro gira en torno a su concepto de experiencia como algo vinculado a lo que denomina «facultad mimética». Lo que se propone es un recorrido por sus concepciones acerca del lenguaje, la historia, la narración literaria y el cine al hilo de su noción de la mímesis en cuanto que capacidad para la producción y el reconocimiento de semejanzas y correspondencias.
La primera edición del Congreso Anual de Estudiantes de Doctorado con carácter Internacional de la Universidad Miguel Hernández de Elche ha sido un gran reto para el comité organizador del mismo, conformado por 11 estudiantes de doctorado que voluntariamente han prestado su tiempo para crear este lugar de encuentro entre doctorandos. Nos sentimos gratamente sorprendidos y orgullosos de la difusión que ha tenido el I CAED, además de la gran acogida por parte del estudiantado, puesto que se han registrado más de 1600 inscripciones, además de unas 800 contribuciones tanto en formato oral como póster. El comité organizador quiere expresar su agradecimiento al Vicerrectorado de Investig...
Las dos guerras mundiales han marcado un punto de inflexión en la historia bélica, tanto por su envergadura como por las implicaciones que han traído consigo. Sus consecuencias han tenido numerosas manifestaciones, muchas de ellas fácilmente perceptibles como la destrucción material de una larga lista de ciudades europeas o el colapso demográfico. Más desapercibidas han pasado las emociones que experimentaron aquellos millones de personas que se vieron inmersos en uno u otro conflicto, ya que la atención la han acaparado, con relativa frecuencia, las operaciones militares. No obstante, el hecho de descender hasta las percepciones individuales que tuvieron quienes padecieron los horro...
Los diversos formatos en los que el ser humano ha materializado la escritura –el papiro, el pergamino, el papel e, incluso, una hoja de procesador de textos– poseen una naturaleza fungible. Infinitas amenazas salen al paso del soporte de lo artístico: el olvido que conlleva el devenir temporal, las catástrofes imprevistas (como los incendios de bibliotecas, un virus informático) y las destrucciones intencionales conforman un breve muestrario. A pesar de todo, se dijo de la poesía que era “más perenne que el bronce”, que podría durar más que las estatuas o que las superficies exclusivas sobre las que se grababa un acontecimiento importante. En este libro se estudian el funciona...
La historia de la cultura popular es la historia de América. Un país que construye su propia personalidad en presente continuo, no condicionado por las reglas del viejo mundo y con una infinita capacidad para desear. ¿Qué nos dice su cultura acerca de ellos y de nosotros mismos, de un país que fue (y sigue siendo) nuestro modelo? Dios, patria, madre y pastel de manzana ha derivado en Marvel, Netflix y Funko Pops! Eso es América, y así es el mundo. ¿Qué ha ocurrido? ¿Cómo hemos llegado hasta aquí? Este trabajo repasa la cultura estadounidense desde los albores del siglo XX hasta el año 2020, del «Yellow Journalism» a las redes sociales, de los primeros cómics a los «collectib...
Para Paul Klee (1879-1940), España fue una fijación, y el viaje al país donde crecen los goyas un sueño, acariciado durante toda su vida, ya desde 1902 (el plan Spanien) en parte cumplido en 1929 junto a su esposa Lily Stumpf. El viaje a través de nuestra cultura ocuparía buena parte de su vida como artista. Como explica Alfonso de la Torre en este «Klee y España. Los irredentos kleeianos», con el subtítulo «Paul Klee y el arte español de postguerra», nuestro arte y cultura rondarían siempre la melancolía de Klee: Goya, Velázquez, El Greco, Zuloaga o Picasso. Y también músicos (como él mismo), el caso de su venerado Pau Casals y escritores: Cervantes, Calderón o Tirso de Molina. Visitante en 1939 de un Museo del Prado mostrado en el exilio ginebrino, al final de sus días, Goya le seguiría, dirá Klee, como un fantasma. Sabido el tardío conocimiento de su obra en España durante el siglo XX, este libro ha sido escrito tras una intensa investigación.