You may have to Search all our reviewed books and magazines, click the sign up button below to create a free account.
Acercarnos a la obra de Juan Ramón Jiménez desde la convicción de que en su poesía se ofrece no sólo un tesoro de belleza y deleite, sino también un pensamiento sugerente, vivo y actual; no en vano expresó el poeta su necesidad y su deseo de dedicarse a los tres cultivos eternos: la inteligencia, la sensibilidad y la conciencia. Así pues, los capítulos que aquí se presentan, escritos todos ellos a reconocidos especialistas, nos invitan a gozar de la poesía y del pensamiento juanramonianos descubriéndonos la íntima e intensa unión que en el poeta de Moguer hay entre experiencia estética, compromiso ético y búsqueda metafísica.
Como afirma Safranski, Nietzsche quiere, en la medida de lo posible, hacer música con el lenguaje, los pensamientos y los conceptos. Esto nos permite advertir que el pensamiento de Nietzsche está marcado por la impronta de la música. Como es sabido, este pensador desde su niñez ha estado en estrecha relación con obras musicales de trascendencia y recibió una destacada formación musical. Esta educación asumió –sin lugar a duda– una clara presencia a lo largo de toda su vida y tal influencia musical se percibe en su producción filosófica. Nietzsche piensa como un músico y por ello, construye su obra –muchas veces– sobre la base de una formación no filosófica. Incluso, el ...
El volumen recoge las contribuciones presentadas al Simposio Cien años de Platero y yo (1914-2014), celebrado en 2014 en Moguer, Huelva y La Rábida. Por tratarse de una obra que ha trascendido su carácter de texto literario para convertirse en fenómeno social, cultural y educativo de resonancia universal, los trabajos abordan un amplio repertorio de temas y ofrecen nuevas perspectivas sobre un libro clásico, pero no siempre bien leído. El trasfondo histórico y biográfico de los personajes mencionados en la obra, el coleccionismo del que han sido objeto sus distintas ediciones, la presencia en la enseñanza y en la literatura infantil, el contexto ideológico en el que el libro se gestó, su papel en la trayectoria literaria de Juan Ramón o su difusión y recepción en otras lenguas, son algunos de los temas tratados en los distintos trabajos, a los que se añaden otros que abordan el estudio específicamente literario o estilístico de Platero y yo. En su conjunto, el volumen da fe de la extraordinaria complejidad que subyace a la aparente sencillez de su prosa poética.
Juan Ramón Jiménez y Zenobia Camprubí. Años americanos (1936-1958) es una obra inédita que complementa y da continuidad a Juan Ramón Jiménez y Zenobia Camprubí. Años españoles (1881-1936), completando así la biografía definitiva del matrimonio Jiménez-Camprubí. Este nuevo volumen se adentra en el periodo americano de la pareja, un tramo crucial de sus vidas marcado por el exilio y el reconocimiento internacional de Juan Ramón Jiménez, incluyendo la obtención del Premio Nobel en 1956. La obra constituye una referencia única e imprescindible para investigadores, ya que ofrece material inédito y detallado sobre este periodo, permitiendo una visión más completa de la vida y obra del poeta y de su relación con Zenobia durante los años que pasaron en América. Con una minuciosidad comparable a su predecesor, este volumen amplía de manera significativa el corpus de conocimiento disponible, convirtiéndose en una fuente fundamental para cualquier estudio sobre los últimos años de la pareja.
El tercer volumen de Ricœuriana – Coleção da Associação Ibero-Americana de Estudos Ricœurianos agrupa una serie de estudios cuyo eje central es la propuesta hermenéutica de Ricœur. Analizada de manera directa o a través de su replanteamiento con otros discursos, el itinerario del filósofo francés da cuenta, desde los inicios hasta sus últimos trabajos, de la dialéctica entre las operaciones de la interpretación: explicar y comprender. Así, el fundamento fenomenológico de la hermenéutica coincide con la relectura del sí mismo y de la identidad narrativa; la ambivalencia del mundo de la vida recurre a la teoría de la acción y a la fenomenología del cuerpo para reivindicar una preocupación ética; y la antropología filosófica se ve refundada en los relatos como mediaciones existenciales del sujeto. Los textos aquí reunidos reflejan que uno de los resultados del carácter conflictivo de la interpretación es la acogida del otro a través del diálogo, la escritura y la reescritura.
Participación y distancia, receptividad y actividad, afecto y deseo de verdad, estos son los dúos conceptuales que recorren y dan eje a este libro, que se articula en torno a una pregunta y a una intuición central. La pregunta gira en torno a la mejor disposición del yo para relacionarse con toda alteridad de modo que esta sea recibida de un modo cualitativamente más rico y acorde con su índice de verdad. La intuición es que la atención, entendida como una estructura de receptividad activa que encuentra su idea-límite en el descentramiento generoso, es dicha disposición. Basándose en las primeras elaboraciones antropológicas de Paul Ricœur, en particular en su conferencia “L'Attention” (1940), el libro describe a la atención como la forma relacional de ese cogito encarnado que somos, además, propone una relación estrecha entre atención, estima de sí y generosidad cartesiana. Explora cómo esta estructura fundamental de la subjetividad humana ilumina la articulación de lo ético con lo cognitivo y concluye sugiriendo que existe una vía de unificación que nos cualifica en nuestra humanidad a partir de un determinado ejercicio atencional.
Buber, en su conferencia Esperanza para esta hora (1952), proferida en Estados Unidos, plantea el problema de cómo puede ser superado el sufrimiento existencial del hombre de nuestro tiempo. Propone como solución instaurar una "Civilización del Diálogo", según preconiza Robert Hutchins. En este contexto de profeta de la esperanza existencial religiosa, que dirige su voz al angustiado hombre de hoy, deben ser entendidas la vida y obra de Buber. En este sentido, mi presente estudio crítico pretende elucidar y fundar, a partir del análisis de sus principales escritos, la original y novedosa contribución antropológica de su existencialismo religioso, asentado en su tesis central de que la esencia de lo humanum o de ser hombre reside en su capacidad innata relacional o de comunicación dialógica, puesto que "el hecho fundamental de la existencia es el hombre con el hombre". Por ello, "lo que singulariza al mundo humano es, por encima de todo, que lo que en él ocurre entre ser y ser algo, no encuentra par en ningún otro rincón de la naturaleza". (Del prefacio de Saturnino Pesquero Ramón)
Se pretende contribuir al conocimiento de la complejidad de los procesos de formación inicial y permanente del profesorado de Ciencias Sociales de Educación Infantil, Primaria, Secundaria y Universidad. Su contenido se articula en torno a cuatro núcleos temáticos: modelos y estrategias en la formación del profesora, propuestas y perspectivas en la formación del profesorado de Didáctica de las Ciencias Sociales, conocimiento profesional del profesorado y por último metodología en la enseñanza de la Didáctica de las Ciencias Sociales.
Aunque los siete ensayos que conforman este libro se originaron en diferentes oportunidades en la forma de conferencias universitarias, ellos se integran a una reflexión orgánica sobre la problemática de la modernidad considerada en diferentes perspectivas. Sobre lo que en este contexto queremos llamar la atención es sobre las consecuencias que todo ello tiene para el proceso del conocimiento: en realidad, en mayor o menor medida, el (des)conocimiento, en toda su complejidad y variedad, de las causas efectivas de los procesos, la sustitución de la genuina indagación por la mera comprobación de los hechos, a la cual, en la dimensión moral, social y política corresponde la represión en el sentido freudiano del término y, por lo tanto, el encubrimiento a través de la racionalización legitimadora.
Este libro, patrocinado por la Embajada del Japón en España, pretende ser una aportación al conocimiento de la Historia, la educación plurilingüe y la enseñanza de las Ciencias Sociales de ese país, todavía poco conocido y estudiado en España, con la que en algunos capítulos se establecen comparaciones, vínculos y relaciones. Con la finalidad de comprender mejor algunas de las similitudes y diferencias existentes entre la sociedad japonesa y española para favorecer la interculturalidad, el desarrollo de la competencia pluricultural y la internacionalización académica, esta obra coordina el trabajo de diferentes autores, cuyas aportaciones quedan recogidas a lo largo de 9 capítulos.