You may have to Search all our reviewed books and magazines, click the sign up button below to create a free account.
La neurociencia está revolucionando absolutamente todo en la vida moderna, desde el propio ámbito de las ciencias de la naturaleza como el contrario de las ciencias sociales, impactando de tal forma que los cimientos de éstas se sacuden y los cismas campean por doquier, produciéndose la revisión de conceptos milenarios que han sustentado instituciones que parecían inconmovibles.Tal lo que sucede, particularmente en el derecho, muy especialmente en el derecho penal, donde el concepto de libertad, y por supuesto de la responsabilidad fundada en la culpabilidad, parece sucumbir ante el advenimiento de un nuevo determinismo neurocientífico, amén de cambios significativamente cualitativos y cuantitativos en su sistema probatorio.
Los cambios recientes de las diferentes manifestaciones de la criminalidad, resultado de la interacción de cuatro variables principales en el comportamiento criminal: la víctima, el criminal, el delito y el control social, han impulsado a los profesionales que trabajan para la justicia y/o son responsables de la persecución judicial y penal, a desarrollar investigaciones y propuestas teóricas con respecto a la forma de entender los fenómenos criminológicos y sus intervinientes. En consecuencia, la psicología jurídica y la criminología se han convertido en las áreas de actuación para los actores judiciales (funcionarios públicos y profesionales privados) interesados por el ejercic...
El concepto de dignidad humana no viene definido jurídicamente y, como concepto jurídico indeterminado, debe buscarse su sentido en la antropología filosófica, en tanto disciplina que reflexiona sobre lo que es el hombre a partir de los aportes de la medicina, la antropología, la psiquiatría, la psicología, la fisiología, etc. Hoy, la neurociencia cumple un papel revolucionario en el estudio del ser humano, imponiendo metodológicamente a toda disciplina su saber, desarrollando el ideal interdisciplinario, o mejor transdisciplinario, por lo que bien podemos hablar de neuroantropología filosófica. MICHAEL KUHAR (El cerebro del adicto) afirma que "comprender el cerebro y el comportam...
“La metodología que utilizan los autores es diversa en la medida en que al tiempo que asumen que el Derecho Penal y Procesal Penal son dos ámbitos normativos correlativos en la teoría y en la práctica hasta el punto que en determinados medios universitarios se explican en perfecta conjunción, le suman la vertiente constitucionalista a la que tan sensible es tanto el Derecho Penal como el Procesal Penal. A partir del uso de la anterior metodología, los autores introducen al lector en "materias determinadas" con la finalidad pretendida de acotarlas exhaustivamente de conformidad con el fin perseguido y que no es otro que el mostrarlas al lector a través de la sistemática de un Tratad...
El estudio de la huella de la memoria o los aportes de la neurociencia a la justicia restaurativa dan buena prueba del grado de sofisticación y amplitud que han alcanzado las ciencias sociales y del comportamiento. Por lo que Psicopatología de la violencia: aspectos jurídicos y evaluación criminológica hace excelentes aportaciones sobre la política criminal y se interroga sobre el modelo de la persona que está en la base de la valoración forense en el sistema penal, entre otros temas. Este volumen es una suma de su primer parte, Psicopatología de la violencia: repercusiones forenses. Ambos libros hacen del estudio de la psicopatología un gran aporte en la investigación interdiscip...
Con la presente obra titulada “Selecciones de Dogmática Penal Latinoamericana” damos inicio a una serie de abordajes en doctrina teórica y aplicada en el derecho penal de la Patria Grande, Latinoamérica, sede máxima de nuestras reflexiones y preocupaciones, por dos motivos principales: En primer lugar, por haber nacido en algunos de los países de Sudamérica, Centroamérica y el Caribe, de habla española o lengua romance. Y, en segundo lugar, por buscar un digno y mejor destino para la región latinoamericana en uno de sus sistemas más complicados que posee, como es el sistema penal, sin que ello signifique dejar de lado contribuciones de autores provenientes de la órbita hispana...
La inminente entrada en vigencia de la Ley 1952 de 2019,prevista para mediados del año 2021, ha incrementado las discusiones en lacomunidad jurídica del derecho disciplinario. He seguido muy de cerca la construcción del eufemísticamentellamado Código General Disciplinario, del cual he opinado con independencia ycon toda libertad crítica, dejando sentados mis criterios en un primer libroque lleva el mismo nombre del presente, sin que los mismos hayan sidoconsiderados en lo más mínimo, pues todo indica que quién lideró el nuevoCódigo no quisiera saber nada de lo que concierne a estas letras. Es mi constancia histórica de algo que se construyó como unacortina de humo para paliar unas críticas hoy reveladas como ciertas por lasentencia de julio 8 de 2020 de la Corte Interamericana de Derechos Humanos,con la cual se demostró que había alternativas de concebir el derechodisciplinario y no camisas de fuerza que conllevaron a un particularísimointérprete a actuar como "instrumento mediático" de un hombre deatrás o, mejor, de un código de atrás.
Mi Dogmática del Derecho Disciplinario en un cuarto de siglo de investigaciones, conferencias, escritos, discusiones, propuestas y contrapropuestas se renueva a propósito de las leyes 1952 de 2019 y 2094 de 2021, que han tratado de darle un nuevo impulso en su conceptualización como una ciencia autónoma e independiente. Sui generis y única en el mundo de la cultura jurídica universal de occidente, pero un cisma ha sacudido sus bases hasta el momento estables, representada por la sentencia del 8 de julio de 2020 de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso Petro vs. Colombia, ante lo cual se ha reaccionado con la última ley mencionada y la sentencia C-030 de 2023 de la Cor...
La séptima edición de nuestra Dogmática del derechodisciplinario llega en una etapa crucial de la evolución de la disciplina enColombia, ante las tribulaciones estatales de poner o no en vigencia el llamadoCódigo General Disciplinario, por lo que cabe preguntarse se se trata de unadesafortunada involución ante los significativos avances que la materia halogrado en Colombia, donde se ha convertido en modelo para emular en el derechocomparado. Aquí se trata de tal dilema, no obstante que la edición se hizo detal forma que puede ser leída sin dificultad alguna a la luz de la Ley 734 de2002 o del Código General Disciplinario, en el evento de sancionarse o no porel señor Presidente de la Republica el por ahora proyecto de ley aprobado porel Congreso. La discusión está abierta y planteada con una sólida argumentacióny dura sinceridad; la historia se encargará de establecer si nos equivocamos oacertamos en nuestros juicios y valoraciones, disculpándonos de antemano si algúncolega se siente mortificado por las alimentaciones que se hacen en el texto,pero la ciencia persigue la verdad aun en contra de las emociones que puedadespertar.
Esta obra reúne varias contribuciones derivadas de las XXXIX Jornadas Internacionales de Derecho Penal, realizadas en la Universidad Externado de Colombia en agosto de 2017. El tema de discusión se centró en las modificaciones legislativas con alto impacto en el Derecho Penal colombiano, especialmente la recién creada Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), producto del acuerdo final suscrito por los plenipotenciarios del Gobierno Nacional y de las Farc-EP en La Habana en noviembre de 2016, y la novedosa figura del acusador privado en el procedimiento penal colombiano incorporada en la Ley 1826 de 2017. Las investigaciones de los autores abordan temas que requieren especial atención y...