You may have to Search all our reviewed books and magazines, click the sign up button below to create a free account.
La nanomedicina, entendida como la aplicación de la nanotecnología a problemas biomédicos, es un campo de investigación relativamente nuevo que presenta múltiples aplicaciones, desde el diagnóstico hasta el tratamiento de patologías como el cáncer, enfermedades cardiovasculares e incluso infecciosas. Su estudio cubre disciplinas como la química para preparar los nuevos nanomateriales, la física para caracterizar sus propiedades y la biomedicina para la aplicación final, sin olvidar aspectos de ingeniería o bioética; en este sentido, la nanomedicina se extiende desde la investigación básica hasta la aplicación en clínica. Una de sus aplicaciones más espectaculares y recientes es la vacuna frente a la COVID-19, basadas en nanopartículas lipídicas que transporta el ARN mensajero. Este libro trata desde las bases fisicoquímicas que hacen diferente a la nanomedicina hasta las principales aplicaciones en diagnóstico y terapia. El uso futuro de los nanomateriales en biomedicina ofrece un mundo inmenso por explorar.
En los últimos 150 años, los tsunamis han causado más de 500 000 muertos y la destrucción de extensas áreas costeras en todo el mundo, con inmensas pérdidas económicas. El más catastrófico ocurrió en 2004 tras un tremendo terremoto submarino en Indonesia que afectó a todas las costas del océano Índico y mató a más de 230 000 personas, convirtiéndose así en el tsunami más mortífero de la historia. Los megatsunamis, con grandes olas que superan los 40 metros de altura, son los procesos más extremos y se originan por grandes deslizamientos y desprendimientos rocosos subaéreos que penetran en el mar o en un lago, deslizamientos submarinos, grandes explosiones volcánicas o por la caída de asteroides de gran tamaño al océano. Como fenómenos excepcionales en la naturaleza, tienen periodos de retorno muy dilatados con relación a la escala humana. A lo largo de la historia se han documentado mediante evidencias históricas y geológicas una treintena de megatsunamis, que se recopilan y describen en estas páginas.
La Tierra comenzó su andadura como planeta hace unos 4500 millones de años. Durante la mayor parte de su evolución, casi el 90% de ese tiempo, consolidó unas condiciones aptas para el desarrollo de los organismos pluricelulares. Sin embargo, para ello tuvo que pasar por diferentes fases evolutivas hasta conseguir unos océanos y una atmósfera con suficiente oxígeno y provista de una capa protectora de ozono que permitiesen el arranque definitivo de la vida. Esta situación se vio drásticamente interrumpida entre los periodos Pérmico y Triásico, hace unos 252 millones de años, cuando una serie de procesos destructivos, encadenados entre sí y originados por un intenso y prolongado v...
¿Qué es más correcto decir, al-Andalus o España musulmana? Detrás de esta cuestión hay distintas interpretaciones de cómo entender la historia de las sociedades que se han sucedido a lo largo de los siglos en la península ibérica. La creación de los Estados-nación y sus posteriores dinámicas internas, sobre todo a partir del siglo XIX, se dio unida a la escritura de “historias nacionales” en las que se produjeron procesos de selección de aquello que se quiso integrar y de aquello que se pensó mejor dejar fuera. El objetivo de este libro es explicar qué fue la realidad llamada al-Andalus a lo largo de los ocho siglos de su existencia, cómo escribieron su historia los andal...
Cada día de nuestra vida, nuestro sistema inmunitario se mantiene alerta defendiéndonos de multitud de agentes con potencial para causarnos enfermedad: parásitos, bacterias, virus, células cancerosas, etc. El trabajo es constante. Esta lucha permanente entre nuestras células de defensa y los múltiples agentes patogénicos suele pasarnos desapercibida hasta que un fallo en el sistema defensivo nos recuerda que somos vulnerables y que nuestro sistema inmunitario es imperfecto. Tras millones de años de evolución, el sistema inmunitario humano se ha dotado de moléculas, células, tejidos y órganos capaces de orquestar respuestas sumamente complejas y dirigidas frente a las más variopi...
¿Quién no ha fantaseado alguna vez con la existencia de seres extraterrestres? Desde épocas antiguas, la posibilidad de vida fuera de la Tierra ha atraído la imaginación del ser humano y se ha plasmado en numerosas manifestaciones de nuestra cultura, entre las que se incluyen las religiones, la filosofía, el cine o la literatura de ciencia ficción. La ciencia no ha sido ajena a esta inquietud y, desde que la tecnología lo ha permitido, tiene como uno de sus objetivos investigar si los procesos que han conducido a la aparición de la vida en la Tierra podrían ocurrir en otros lugares del universo. ¿Qué tipo de vida extraterrestre es más probable que encontremos? ¿Qué características tendría que tener un objeto que halláramos fuera de la Tierra para ser considerado un ser vivo? ¿Podría la vida terrestre prosperar en las condiciones ambientales de otros planetas? Y si no fuera así, ¿podríamos transformar esos planetas para hacerlos más similares al nuestro?
Nuestra migración voluntaria a entornos digitales para desarrollar cualquier tipo de actividad, desde lo laboral hasta lo más íntimo y personal, es un proceso diario tan normalizado que rara vez nos paramos a pensar en las implicaciones sociales —y morales— que la digitalización conlleva, y más en las nuevas generaciones. Todos tenemos móviles inteligentes, pero casi no conocemos las tecnologías que los hacen posibles, el big data y la inteligencia artificial, ni que los datos que se van almacenando pueden ponernos en peligro. El debate sobre los riesgos de la IA y sobre cómo desarrollar una para el bienestar de la humanidad se centra también en temas relacionados con la discriminación de género y de raza, desigualdad, pobreza, crimen y segregación social, que reaparecen en forma de inesperados sesgos algorítmicos. Este libro es un intento de presentar dicho debate, para lo que se emplearán ejemplos concretos que permitan entender el tipo de aplicaciones más comunes, su funcionamiento y sus implicaciones, así como los riesgos y las oportunidades.
Han transcurrido más de cuatro décadas desde que aparecieron los primeros casos de sida, una enfermedad que ha afectado a 84 millones de personas y ha causado más de 40 millones de muertes relacionadas con ella. A lo largo de este tiempo se han realizado múltiples avances que han permitido conocer su origen, modo de transmisión, diagnóstico, tratamiento, etc. Sin embargo, la enfermedad, a día de hoy, está aún lejos de una cura y sigue representando un grave problema de salud pública, especialmente en países en vías de desarrollo. El virus que la provoca, el VIH, ataca al sistema inmunitario, debilitándolo y permitiendo la aparición de las enfermedades oportunistas. Sin tratamiento, las personas infectadas fallecen en uno o dos años, pero con los tratamientos actuales pueden llevar una vida normal con esperanzas de vida similares a las no infectadas. Este libro hace un recorrido por el origen y la historia del virus, su propagación e identificación, y se centra en los tratamientos, pasados y actuales, así como en las nuevas investigaciones y vacunas que se están llevando a cabo para tratar de encontrar la cura definitiva.
El ejercicio físico produce beneficios indudables en todo el organismo, en nuestra salud y, por supuesto, en el cerebro. Sin embargo, en los últimos años han pasado relativamente desapercibidos numerosos avances neurocientíficos que señalan qué tipo de ejercicio es bueno para según qué aspectos; que la intensidad del ejercicio es un factor crucial para obtener resultados concretos; cuáles son las áreas cerebrales que se ven beneficiadas por el ejercicio moderado o vigoroso, así como los últimos avances sobre el efecto que tiene en la depresión, la ansiedad, la cognición, el envejecimiento y la neurodegeneración. Aunque estamos lejos de poder elaborar un plan personalizado de e...
La inteligencia artificial ha experimentado un enorme crecimiento en los últimos años, con prometedoras aplicaciones en el ámbito de las ciencias de la salud. El propósito de este libro es ofrecer una visión general del estado actual de la inteligencia artificial en el diagnóstico médico, abordando los principales desafíos en este campo. Se explorarán los retos relacionados tanto con el manejo de los datos y el desarrollo de algoritmos como con cuestiones más transversales tales como la ética o los aspectos legales. Además, se reflexionará sobre algunas de las preguntas más habituales que surgen cuando se plantea el uso de inteligencia artificial en el campo de las ciencias de la salud, en particular en el área de diagnóstico médico, y se dará una visión de las aplicaciones que existen hoy en día, sus limitaciones y las líneas de investigación futuras que previsiblemente permitirán superar los problemas actuales.