You may have to Search all our reviewed books and magazines, click the sign up button below to create a free account.
"En medio de las 'criaturas de las palabras' que el psicoanálisis convoca, ¿donde está lo real? [...] El intento de esclarecerlo llevó a Lacan a formular la aspiración de un discurso que no fuera del semblante. Pero la pregunta se sostiene: ¿Dónde está lo real? Es una pregunta epistémica, ya que implica al saber y hace girar su enseñanza; y es también una pregunta clínica, ya que determina de otro modo la orientación del psicoanálisis, de su clínica y de su práctica. Los autores de los textos de este libro hacen el esfuerzo de no perderse, de perderse y reencontrarse en los meandros teóricos de la última enseñanza de Lacan, y como en su mayoría son analistas, se sirven de...
…Hablo a las paredes –vociferaba Lacan. Frase más que oportuna para ilustrar la función de sostén que el habla provee al cuerpo en tiempos en que la pandemia obliga al confinamiento. Por algo “la angustia es la sospecha que nos asalta de que nos reducimos a nuestro cuerpo” decía en 1974. Es que el cuerpo es una superficie de inscripción cuya función de sostén radica en sustraerse de la marca que lo determina y despedaza. “Se me fue el alma a los pies”; “me partió en dos”; “se quebró”; “me cortó el rostro”; son algunas de las frases que testimonian el punto. De esta manera, nos creemos ser un cuerpo cuando en realidad apenas lo tenemos porque hablamos, y habl...
"Todo el mundo conoce los personajes descritos por Freud en sus historiales clínicos: "Elisabeth von R.", "Dora", el "Hombre de las ratas", el "Hombre de los lobos". Pero, ¿se conoce a las personas reales que se ocultaban detrás de estos famosos seudónimos: Ilona Weiss, Bauer, Ernst Lanzer, Sergius Pankejeff? Más en general, ¿qué se sabe de todos esos pacientes sobre los cuales Freud nunca escribió nada, o muy poco: Pauline Silberstein (quien se suicidó tirándose desde el edificio de su analista), Olga Hönig (la madre del "pequeño Hans"), Elfriede Hirschfeld, el arquitecto Karl Mayreder, Viktor von Dirsztay, la heredera lesbiana Margarethe Csonka, el psicótico Carl Liebman, y mu...
Se estudian las formas que puede tomar el síntoma cuando se lo concibe sin suponer el imperio del principio de placer y sin añadirle un "más allá" que lo conserve a pesar de sus múltiples inconvenientes. Esto requiere eliminar las secuelas que el cuestionado principio ha dejado en la obra de Freud y en la enseñanza de Lacan. ¿Los resultados? Una reformulación del lazo entre síntoma, inconsciente y transferencia, la caracterización del síntoma como aparato de lectura, la definición de las funciones de lo imaginario y de lo simbólico, así como el hallazgo de la homología entre éstas y la función del síntoma, la delimitación de ciertos modos de gozar poco explorados, nuevas apreciaciones de una conocida formación del inconsciente en términos de la composición entre dos discursos, e incluso una perspectiva insospechada sobre la naturaleza del descubrimiento freudiano.
"El inconsciente enamorado es entonces, necesariamente, la condición misma del inconsciente, y también la del amor... Dicho de otra manera: el inconsciente enamorado es la única posibilidad de hacer recíproco aquello que por su propia condición es la no reciprocidad del goce, la no reciprocidad del goce del Uno... Que el amor sea siempre recíproco plantea la pregunta, que el lector encontrará formulada de varias maneras en estas páginas, de si hay un amor que no pida siempre, en su horizonte, reconocerse y verificarse como siendo un amor que pide ser amado por el Otro. Es la pregunta de si hay un amor que no se reduzca a la experiencia de ser y sentirse amado por el Otro. No anticipemos la respuesta que será, más bien, una apuesta. Es la apuesta que este libro tiende al lector. Pero lo hace, necesariamente, para un lector que no espere comprender a la primera, ni a la segunda, lo que sus letras le escriben adelantándose a su comprensión" (Miquel Bassols).
Las sociedades informatizadas e hiperconectadas han sobrevenido veloces y plantean grandes desafíos. ¿Cómo conceptualizar un mundo entretejido en bits? ¿Cómo actuar en el espacio y el tiempo tecnológicos? ¿Hay libertad y democracia en las redes sociales? El fracaso del cyborg, ¿es reversible? ¿Cuáles son las relaciones de poder que configuran la vida onlife? ¿Qué mecanismos de subjetivación moldean hoy las identidades? ¿Dónde se sitúa la esfera pública en el ecosistema informacional? Estas son algunas de las preguntas abordadas en este libro, que analiza los mecanismos de control y dominación (des)de las nubes de datos, reivindica los derechos de las tecnopersonas y propone la rebelión de quienes usamos dispositivos digitales, gracias a los cuales las grandes empresas multinacionales de la información y la comunicación han adquirido un tecnopoder sin precedentes.
Nuestra flecha, la flecha del psicoanálisis, la de Lacan, la flecha de la orientación lacaniana, es como una flecha Zen, que en su vuelo, hará blanco en el corazón del ser del arquero que la lanza. El ejecutante de un instrumento musical, el intérprete, con su maestría, ¿no hace lo mismo que el analista al hacer escuchar lo que está escrito?
El silencio de la sexualidad femenina contiene un doble silencio: el que guardan las mujeres sobre sí mismas y el que hay en nuestra sociedad al respecto. Este libro no hubiera sido posible sin las palabras de mujeres que dicen algo sobre su sexualidad, testimonios que cuestionan el discurso común. Relatos de sujetos femeninos en análisis, conversaciones entre amigas, comentarios que emergen desde lugares remotos. Tras situaciones habituales, gestos reiterados, figuras familiares y movimientos fortuitos aparece la línea profunda interior que los explica; se esclarecen intenciones y anticipan resultados. Una línea consumada por raíces, azares, causas, pausas y consecuencias. Así nos en...
En Los psiconalistas y el deseo de enseñar de Graciela Brodsky intervienen: Fabián Naparstek, Silvia Salman, Ricardo Seldes, Gustavo Stiglitz, Mauricio Tarrab y Luis Tudanca. Se incluye un texto de Jacques-Alain Miller. ¿Para qué y por qué habría que enseñar? ¿Por qué habría que enseñar lo que el psicoanálisis enseña? ¿Por qué no decir que es imposible, que el análisis es de lo singular y que solamente vale para uno solo, que eso que no se transmite más que como resonancia, como efecto de afecto, mucho menos se enseña?
"Verónica Berenstein recaba, en este libro, su elaboración como psicoanalista haciendo frente a las paradojas de la condición contemporánea de la civilización en la que vivimos. Esta perspectiva aborda el nuevo orden simbólico y el real propio de la contemporaneidad, mostrando los puntos de discontinuidad con respecto al mundo en el que el psicoanálisis surgió y prosperó en la primera parte del siglo XX. De una civilización como la del capitalismo clásico, todavía dependiente de una cierta centralidad del ideal y de la ley –en particular la ley paterna y edípica– hemos pasado, en el capitalismo contemporáneo, a una centralidad del goce y de lo ilimitado: ascenso del objeto ...