You may have to Search all our reviewed books and magazines, click the sign up button below to create a free account.
An important news that analyzes of way compared the Right of countries of the five continents, its objective and method, as well as the delimitación set against other legal sciences and its reception and unificación legal, relating norms and institutions of the Spanish code with other legal codes.
Humanity at Risk compares diverse approaches to the theme of global threats using the tools of philosophy, critical theory, and political thought alongside more practical, socio-political observations. By defining the idea of "global risk" more specifically, Editors Innerarity and Solana, and their contributors, believe we can understand how these risks should be evaluated, predicted, and managed within the framework of democratic societies.The goal of this book is to highlight more precisely the necessity, in the face of new global risks, for new governance at a national, European, and global level.
Esta colaboración entre la Universitat Jaume I y la Universidad Autónoma del Estado de México (Toluca) ofrece una visión comparada de los ordenamientos jurídicos español y mexicano, de singular utilidad para aquellos que por razones académicas, profesionales o por pura inquietud intelectual requieran acercarse a esta doble realidad jurídica.
Tras la Segunda Guerra Mundial los derechos humanos se convirtieron en el fundamento del Derecho en general y del derecho público en particular cuando tanto las declaraciones internacionales como las constituciones nacionales los establecieron como base de los sistemas jurídicos. El Preámbulo de la Carta de las Naciones Unidas, firmada el 26 de junio de 1945 en San Francisco, reafirmó “la fe en los derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la persona humana, en la igualdad de derechos de hombres y mujeres”. Tres años más tarde, el Preámbulo de la Declaración Universal de Derechos Humanos señaló que “la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen po...
Esta obra pretende analizar la efectividad del sistema de seguridad co-lectiva de la ONU ante ciertas amenazas globales, tales como el terrorismo internacional, la violencia política dentro de los territorios nacionales o las guerras entre Estados. Sin embargo, el propósito de este ejercicio es más amplio y está conectado con varias preguntas: ¿cómo se puede gobernar un mundo donde casi todos los procesos sociales —la economía, la tecnología, los conflictos o la cultura— se han globalizado pero donde la política no ha seguido el mismo ritmo?, ¿qué problemas supone en términos de paz y seguridad la articulación de las relaciones internacionales alrededor de los principios de ...
La concepción sociológica de Mead (1863-1931) --su visión fundamental "del nexo entre individualización y socialización" (Joas)-- supera los enfoques clásicos que confunden "la sociedad" con su estructuración reglamentada, y la ven externa y opuesta a la libertad y a la creatividad individual y colectiva. Los refinamientos de este libro, el único casi escrito por él, entregan una oportunidad exquisita para encuadrar esa visión de lo social con los delicados avances epistemológicos que le ocuparon; la interpretación (postpositivista) de la causalidad y del tiempo a partir de los avances de la física einsteiniana, y la prolongación de las inesquivables pesquisas postdawinianas sobre la realidad natural de la emergencia de la mente humana. Su importancia radica en la revisión del planteamiento teórico de la ciencias sociales. La aportación Mead se considera fundamental en el cambio de paradigma desde la producción a la comunicación en la explicación de la vida social.
Incluida en el objetivo segundo dentro del área de actividad de «cooperación y desarrollo», esta obra está centrada en la evolución normativa e institucional que viene desarrollándose en el marco internacional de protección de los derechos humanos de los grupos diferenciados y que está dirigida al reconocimiento de los pueblos indígenas como comunidades a las que les corresponden una serie de derechos colectivos específicos. Para su realización se ha asumido una estrategia de investigación que ha profundizado en las dimensiones técnico-jurídicas y formalistas (normativa), axiológicas (fundamentación) y socio-históricas (contexto de formación), atendiendo al complejo entram...
Uwe Kischel's comprehensive treatise on comparative law offers a critical introduction to the central tenets of comparative legal scholarship. The first part of the book is dedicated to general aspects of comparative law. The controversial question of methods, in particular, is addressed by explaining and discussing different approaches, and by developing a contextual approach that seeks to engage with real-world issues and takes a practical perspective on contemporary comparative legal scholarship. The second part of the book offers a detailed treatment of the major legal contexts across the globe, including common law, civil law systems (based on Germany and France, and extended to Eastern...
"This work will be very valuable for academic and public libraries supporting prelaw, law, social, and cultural studies. Summing Up: Highly recommended. Upper-level undergraduates through professionals/practitioners; general readers." —CHOICE There are two aspects of scholarship about the legal systems of our day that are especially salient—one being for the first time there is a fair amount of genuine research on legal systems, and two, that this research is increasingly global. As soon as you cross a jurisdictional line, even if it separates countries that are very similar, you enter a different legal system. It cannot be assumed that any particular rule, doctrine, or practice is the s...