You may have to Search all our reviewed books and magazines, click the sign up button below to create a free account.
En pocos momentos como en el actual, la cultura ha gozado de tanto crecimiento como de tan mala consideración o indiferencia. Parece que ha sido relegada a un mero acto de consumo, en vez de ser un espacio de creación de lazos y comunidad. Por este motivo, y dada la urgencia, nace este libro: para repensar la cultura y hacerla nuestra, aceptando todas sus dimensiones, incluso aquellas que hemos olvidado. Debemos resituarnos frente a ella no solo posicionándonos como consumidores, sino como agentes que la potencian en los espacios cotidianos, y asà volver a interpelarnos y compartirla con aquellos que nos rodean. Cultura ingobernable parte de las nociones históricas sobre la cultura para llegar a una concepción transversal y amplia en la que trabajar todos juntos para fortalecer el tejido social. El fenómeno cultural no constituye nada extraordinario ni necesariamente privado o ligado al tiempo de ocio exclusivamente; sus diversas manifestaciones han de estar vinculadas a la cotidianidad y deben ser un proyecto colectivo; una práctica inacabada, pero también inagotable.
La pregunta que organiza El lugar de la cultura es: « ¿Es posible pensar un proyecto de transformación social sin incorporar lo cultural?», como lo señala desde el comienzo. Es decir, si las polÃticas culturales pueden ser un instrumento de cambio social y un modo de eliminar la desigualdad. El desafÃo no es menor, no solamente para aquellos que investigan lo cultural y las polÃticas culturales en nuestras sociedades latinoamericanas, sino también para quienes intervienen en la administración polÃtico-cultural, tanto a nivel de la gestión como de la actividad en el quehacer polÃtico. Este desafÃo también se extiende a quienes trabajan dÃa tras dÃa, tratando de alcanzar un horizonte en el que los derechos culturales y el ejercicio de la ciudadanÃa cultural no sean el privilegio de unos pocos, sino un derecho de todos los que integran las comunidades y las sociedades en las que viven.
Este libro clásico y fundamental sobre las polÃticas culturales ha sido una referencia central en los estudios e investigaciones sobre esta temática en América Latina durante los últimos 20 años. Agotado desde hace más de una década y ausente en muchas bibliotecas especializadas, su reedición busca acercar las reflexiones y aportes de uno de los teóricos más influyentes de los estudios culturales en la región a un público renovado.
El libro constituye un exhaustivo manual sobre el campo de la cooperación cultural elaborado desde la perspectiva de la gestión cultural. Contribuye con una revisión exhaustiva de ciertas categorÃas propias de la cooperación cultural contemporánea, además de aportar un relevamiento centrado en las miradas de gestoras y gestores en ejercicio. Sin convertirse –ni buscar hacerlo– en un libro teórico, aporta definiciones sintéticas y coordenadas mÃnimas que permiten situarse en el marco de ciertos debates. Delimita los temas relevantes, aportando en el camino referencias a posiciones y miradas no suficientemente divulgadas en la producción académica en español.
El nuevo libro de Pablo Mendes Calado ofrece una mirada perspicaz a la intersección de la cultura y las polÃticas públicas. A lo largo de sus ensayos, desafÃa las concepciones tradicionales sobre cómo las polÃticas culturales pueden abordar problemas globales desde una perspectiva local en una amplia gama de cuestiones clave de nuestra época, desde la economÃa, el desarrollo y la ciudadanÃa hasta el medioambiente y la diversidad. Este libro es esencial para aquellos que buscan una comprensión profunda de cómo la cultura puede moldear nuestro futuro. Nos invita a explorar cómo la cultura puede ser un vehÃculo para la emancipación social y el cambio hacia un mundo más justo, equitativo y sostenible. Su perspectiva crÃtica alienta la reflexión sobre la relación entre la teorÃa y la práctica en la gestión cultural, evitando caer en enfoques automáticos y falaces. Cultura, desarrollo y maldesarrollo es el resultado de casi una década de profunda investigación y reflexión. Nos insta a pensar de manera crÃtica y a explorar nuevas perspectivas, considerando a la cultura como un motor para las transformaciones que necesitamos para un mundo en constante cambio.
El profesor Antonio Albino Canelas Rubim es un intelectual con una extensa y rica trayectoria académica, un comprometido militante polÃtico y cultural, y fundamentalmente un generoso maestro de varias generaciones que nos hemos dedicado al estudio de la comunicación y de las polÃticas culturales. Comunicación, cultura y polÃticas culturales reúne textos de la producción de los últimos veinte años del trabajo de Canelas Rubim en torno a los ejes que dan nombre al libro. El rol del Estado en las polÃticas de comunicación y cultura, los estudios culturales, las polÃticas culturales y la conformación de un campo de estudios en la región latinoamericana, la formación y profesionalización de los agentes que intervienen en la organización de la cultura, y la historia y presente de las polÃticas culturales brasileñas, son algunos de los temas que se presentan en este libro y que sin dudas serán un aporte fundamental para abonar las discusiones del campo de las polÃticas culturales en Iberoamérica.
Revisión a la gestión cultural latinoamericana es un diálogo hecho libro, o un libro dialogado, producido entre dos gestores culturales latinoamericanos con una extensa trayectoria en el campo de la organización de nuestras culturas. Desde Chile a México, pasando por las más diversas geografÃas de nuestro continente, las conversaciones entre Roberto Guerra Veas y José Luis Mariscal Orozco tejen un entramado de sentidos desde donde revisar nuestras prácticas y acciones. El libro se estructura a través de seis diálogos temáticos en relación a la gestión cultural y sus diferentes derivas en el continente latinoamericano: el ejercicio profesional, el trabajo comunitario, las polÃticas culturales, la asociatividad, la formación y los desafÃos y oportunidades para la gestión cultural latinoamericana en nuestra contemporaneidad.
El libro presenta una visión estratégica de los desafÃos cruciales de la gestión de un teatro, aplicables también a auditorios, museos, centros de exposición o de interpretación patrimonial, casas de cultura o equipamientos pluridisciplinares. Nacido de la observación de la doble realidad latinoamericana e ibérica, los conceptos y casos presentados son fácilmente trasladables a cualquier otra región del mundo occidental. De manera sistémica, el lector puede encontrar información, ideas y consejos, asà como estÃmulos para la autorreflexión y el aprendizaje. Dirigido a profesionales, ofrece la oportunidad de situar modelos, métodos y técnicas en los contextos donde uno esté trabajando, y da herramientas de estudio a los estudiantes de gestión y producción cultural.
Ecosistema cultural. Escritos de Gonzalo Carámbula sobre cultura y polÃtica es una obra que busca recuperar su pensamiento y obra desde diferentes facetas que vinculan la polÃtica, la comunicación, la economÃa, el derecho y la cultura. Con edición a cargo de Danilo Urbanavicius, el libro busca transmitir ideas de Gonzalo Carámbula a las nuevas generaciones que comienzan a transitar el campo de las polÃticas culturales, pero también para abonar a debates contemporáneos a través de reflexiones que tienen un largo proceso de maduración, y que esperamos que puedan contribuir para reposicionar a la gestión cultural crÃtica como espacio de impulso y desarrollo cultural para nuestra región.
En el año 2003 la Quebrada de Humahuaca fue incluida en la lista de Patrimonio de la Humanidad de la Unesco en la categorÃa de Paisaje Cultural. Entre los aspectos ponderados estuvo la profundidad temporal de su ocupación, una cantidad importante de sitios arqueológicos e históricos y de otros bienes considerados patrimoniales. En Don Patrimonio y la Quebrada, Clara Mancini investiga como se construyó ese valor patrimonial a lo largo del siglo XX mediante el estudio de las relaciones tanto entre pasado y memoria, contextos arqueológicos y sitios históricos como en su correspondencia con las transformaciones territoriales de las que estas trayectorias históricas son subsidiarias. AsÃ...