You may have to Search all our reviewed books and magazines, click the sign up button below to create a free account.
Si bien las polÃticas culturales constituyen hoy dÃa un campo ya consolidado dentro del ámbito académico y de la gestión, la acción gubernamental en los niveles subnacional y –muy especialmente– local es uno de los subcampos más desatendidos por los estudios del área. Sentarse a la mesa chica: cultura y gobiernos locales se propone ocupar ese vacÃo a partir de la articulación de trabajos que reflexionan desde las muy diversas situacionalidades de sus autores y autoras. Por este motivo en el libro podrán encontrar desde la sistematización de prácticas de gestión cultural en ciudades y provincias argentinas, hasta análisis sobre la implementación de polÃticas culturales lo...
El nuevo libro de Pablo Mendes Calado ofrece una mirada perspicaz a la intersección de la cultura y las polÃticas públicas. A lo largo de sus ensayos, desafÃa las concepciones tradicionales sobre cómo las polÃticas culturales pueden abordar problemas globales desde una perspectiva local en una amplia gama de cuestiones clave de nuestra época, desde la economÃa, el desarrollo y la ciudadanÃa hasta el medioambiente y la diversidad. Este libro es esencial para aquellos que buscan una comprensión profunda de cómo la cultura puede moldear nuestro futuro. Nos invita a explorar cómo la cultura puede ser un vehÃculo para la emancipación social y el cambio hacia un mundo más justo, equitativo y sostenible. Su perspectiva crÃtica alienta la reflexión sobre la relación entre la teorÃa y la práctica en la gestión cultural, evitando caer en enfoques automáticos y falaces. Cultura, desarrollo y maldesarrollo es el resultado de casi una década de profunda investigación y reflexión. Nos insta a pensar de manera crÃtica y a explorar nuevas perspectivas, considerando a la cultura como un motor para las transformaciones que necesitamos para un mundo en constante cambio.
La pregunta que organiza El lugar de la cultura es: « ¿Es posible pensar un proyecto de transformación social sin incorporar lo cultural?», como lo señala desde el comienzo. Es decir, si las polÃticas culturales pueden ser un instrumento de cambio social y un modo de eliminar la desigualdad. El desafÃo no es menor, no solamente para aquellos que investigan lo cultural y las polÃticas culturales en nuestras sociedades latinoamericanas, sino también para quienes intervienen en la administración polÃtico-cultural, tanto a nivel de la gestión como de la actividad en el quehacer polÃtico. Este desafÃo también se extiende a quienes trabajan dÃa tras dÃa, tratando de alcanzar un horizonte en el que los derechos culturales y el ejercicio de la ciudadanÃa cultural no sean el privilegio de unos pocos, sino un derecho de todos los que integran las comunidades y las sociedades en las que viven.
Un jardÃn de senderos que se entrecruzan. Pensar la producción ejecutiva de las artes escénicas es un libro que celebra la diversidad y la evolución de la producción ejecutiva en las artes escénicas. Ofrece a los lectores una oportunidad única para aprender de las experiencias y perspectivas de profesionales apasionados por su campo. Es una contribución valiosa a la profesionalización y comprensión de la producción en las artes escénicas en Argentina e Iberoamérica. Este libro es un valioso recurso tanto para los productores ejecutivos como para quienes estén interesados en el mundo de las artes escénicas. No es un libro académico convencional, sino un compendio de experienci...
Ecosistema cultural. Escritos de Gonzalo Carámbula sobre cultura y polÃtica es una obra que busca recuperar su pensamiento y obra desde diferentes facetas que vinculan la polÃtica, la comunicación, la economÃa, el derecho y la cultura. Con edición a cargo de Danilo Urbanavicius, el libro busca transmitir ideas de Gonzalo Carámbula a las nuevas generaciones que comienzan a transitar el campo de las polÃticas culturales, pero también para abonar a debates contemporáneos a través de reflexiones que tienen un largo proceso de maduración, y que esperamos que puedan contribuir para reposicionar a la gestión cultural crÃtica como espacio de impulso y desarrollo cultural para nuestra región.
Este libro clásico y fundamental sobre las polÃticas culturales ha sido una referencia central en los estudios e investigaciones sobre esta temática en América Latina durante los últimos 20 años. Agotado desde hace más de una década y ausente en muchas bibliotecas especializadas, su reedición busca acercar las reflexiones y aportes de uno de los teóricos más influyentes de los estudios culturales en la región a un público renovado.
El profesor Antonio Albino Canelas Rubim es un intelectual con una extensa y rica trayectoria académica, un comprometido militante polÃtico y cultural, y fundamentalmente un generoso maestro de varias generaciones que nos hemos dedicado al estudio de la comunicación y de las polÃticas culturales. Comunicación, cultura y polÃticas culturales reúne textos de la producción de los últimos veinte años del trabajo de Canelas Rubim en torno a los ejes que dan nombre al libro. El rol del Estado en las polÃticas de comunicación y cultura, los estudios culturales, las polÃticas culturales y la conformación de un campo de estudios en la región latinoamericana, la formación y profesionalización de los agentes que intervienen en la organización de la cultura, y la historia y presente de las polÃticas culturales brasileñas, son algunos de los temas que se presentan en este libro y que sin dudas serán un aporte fundamental para abonar las discusiones del campo de las polÃticas culturales en Iberoamérica.
En el año 2003 la Quebrada de Humahuaca fue incluida en la lista de Patrimonio de la Humanidad de la Unesco en la categorÃa de Paisaje Cultural. Entre los aspectos ponderados estuvo la profundidad temporal de su ocupación, una cantidad importante de sitios arqueológicos e históricos y de otros bienes considerados patrimoniales. En Don Patrimonio y la Quebrada, Clara Mancini investiga como se construyó ese valor patrimonial a lo largo del siglo XX mediante el estudio de las relaciones tanto entre pasado y memoria, contextos arqueológicos y sitios históricos como en su correspondencia con las transformaciones territoriales de las que estas trayectorias históricas son subsidiarias. AsÃ...
El libro presenta una visión estratégica de los desafÃos cruciales de la gestión de un teatro, aplicables también a auditorios, museos, centros de exposición o de interpretación patrimonial, casas de cultura o equipamientos pluridisciplinares. Nacido de la observación de la doble realidad latinoamericana e ibérica, los conceptos y casos presentados son fácilmente trasladables a cualquier otra región del mundo occidental. De manera sistémica, el lector puede encontrar información, ideas y consejos, asà como estÃmulos para la autorreflexión y el aprendizaje. Dirigido a profesionales, ofrece la oportunidad de situar modelos, métodos y técnicas en los contextos donde uno esté trabajando, y da herramientas de estudio a los estudiantes de gestión y producción cultural.
Revisión a la gestión cultural latinoamericana es un diálogo hecho libro, o un libro dialogado, producido entre dos gestores culturales latinoamericanos con una extensa trayectoria en el campo de la organización de nuestras culturas. Desde Chile a México, pasando por las más diversas geografÃas de nuestro continente, las conversaciones entre Roberto Guerra Veas y José Luis Mariscal Orozco tejen un entramado de sentidos desde donde revisar nuestras prácticas y acciones. El libro se estructura a través de seis diálogos temáticos en relación a la gestión cultural y sus diferentes derivas en el continente latinoamericano: el ejercicio profesional, el trabajo comunitario, las polÃticas culturales, la asociatividad, la formación y los desafÃos y oportunidades para la gestión cultural latinoamericana en nuestra contemporaneidad.