You may have to Search all our reviewed books and magazines, click the sign up button below to create a free account.
Este libro es un buen trabajo de reflexión e investigación por diferentes profesionales de la antropología y las artes escénicas. En él se establecen diferentes relaciones entre lo escénico y lo cultural, señalando, como se dice en la Introducción, sus conexiones como una matriz de doble flujo en el que ambas dimensiones se retroalimentan y dinamizan. Lo escénico facilita compartir representaciones sociales. La dramaturgia puede representar la realidad, a veces imaginada, destacando aspectos que pueden pasar inadvertidos, por poco visibles, por escondidos u ocultos o, incluso, por habituales. En sus nueve capítulos se señalan diferentes formas de expresión y representación que h...
Just try typing “are small dogs smart…” into its search bar, and Google jumps in prematurely, finishing your sentence for you with suggestions like: “dumb?” “yappy?” “annoying?” Well, no. No, Google, they’re not. We’ve got to say it: Small dogs deserve more respect. If you’ve ever wondered why people love their small dogs like their kids or wished you had a good comeback for the opinionated big dog snob next door when he insults your ten-pound Pekingese, you’ve picked up the right book. In this big defense of small dogs, Downward Sizing Dog proves it’s just not true that big dogs are better dogs or that small dogs are yappy, snappy, annoying, and probably unhousebroken. Weaving real-life stories with new research on the social intelligence and transformative nature of small dogs, Downward Sizing Dog celebrates the powerful canine beings packaged in perfectly-proportioned small-dog frames. With its investigation into every aspect of small dog life, Downward Sizing Dog shows that small dogs deserve not merely more respect; they deserve a place in our families and on our favorite furniture.
El cuidado como actividad indispensable para la perpetuación de la especie es una realidad tan antigua como el ser humano, una actividad que deviene de lo deletéreo de su dimensión corporal. Estamos, pues, ante una de esas materias que trasciende lo contingente, lo incidental, para instalarse en el núcleo mismo de la propia existencia, de una dimensión que ha seguido su propio recorrido histórico a lo largo de los siglos. En este sentido, lo primero que hay que hacer notar es que no se trata de una trayectoria homogénea, uniforme, sino de una actividad que ha sido abordada desde diferentes ámbitos por diversos perfiles de cuidadores. Por ello no se puede hablar de historia de la enfe...
Estamos en un mundo complejo, los engranajes del poshumanismo han contaminado los estadios iniciales de la propia materialización corporal, de manera que los nacimientos se desarrollan ahora en los habitáculos de la tecnociencia. Por primera vez, la tecnología, lo instrumental, cortocircuita las vías naturales y sensitivas de las propias madres, que parecen subordinadas, sin remisión, a la dictadura marcada por los artefactos. En este caldo de cultivo, las vivencias, las emociones ligadas a la maternidad, corren el riesgo de quedar en el campo de lo subjetivo, de lo anecdótico, en el terreno de lo puramente metafísico, mientras la realidad es dictada por la biometría de lo objetivable, por la dictadura del positivismo. Se trata de una nueva «cultura del nacimiento», de un nuevo patrón – el «parto biotecnológico» – que ha impuesto su hegemonía en los escenarios de la procreación, cortocircuitando las vías de realización de los mismos «cuerpos gestantes». Habitamos, pues, un terreno misterioso, un asunto fronterizo que irrumpe en las páginas de este texto en aras de una mayor comprensión de los metarrelatos «mayéuticos» de la modernidad.
Belén Gabarre Asín nos sumerge en la esencia de cómo la crianza modela nuestra existencia. A través de relatos personales y reflexiones, esta obra revela la trascendental influencia de nuestras primeras experiencias en la configuración de nuestra personalidad y comportamiento. Un viaje esclarecedor para padres, educadores y cualquier lector interesado en las profundidades del desarrollo humano.
Hablar sobre educación inclusiva hoy supone todo un reto dada la complejidad e incertidumbre que marcan el devenir de la sociedad actual. Sociedad del conocimiento, de la información, pero también una sociedad competitiva que genera nuevas brechas sociales entre aquellos grupos que por distintas razones no pueden competir en igualdad de condiciones. La diversidad es un rasgo y un reto de esta sociedad, las palabras equidad, justicia social, deben marcar las respuestas socioeducativas que permitan a todas las personas. De ahí el sentido de esta publicación, en la que se recogen aportaciones que surgen de la práctica de profesionales, que desde distintos países aportan visiones, experiencias y propuestas de actuación. El documento se configura en torno a 6 ejes temáticos: Intervención educativa, intervención social, formación del profesorado para la inclusión, la incorporación de las TIC, percepciones y cultura inclusiva, y por último una visión de la inclusión desde el ámbito internacional.
This collection of essays confirms Carmen de Burgos’s pivotal place in Spanish feminist history by bringing together eminent international scholars who offer new readings of Burgos’s work. It includes the analyses of a number of lesser-known texts, both fictional and non-fictional, which give us a more comprehensive examination of Burgos’s multipronge feminist approach. Burgos’s works, especially her essays, are essential feminist reading and complement other European and North American traditions. Gaining familiarity with the breadth and depth of her work serves not only to provide an understanding of Spanish firstwave feminism, but also enriches our appreciation of cultural studies, gender studies, subaltern studies and travel literature. Looking at the entirety of her life and work, and the wide-ranging contributions in this volume, it is evident that Burgos embodied the tensions between tradition and modernity, depicting multiple representations of womanhood. Encouraging women to take ownership of their personal fashion, the design of their homes and the decorum of their families were steps towards recognizing a female population that was cognizant of its own desires.
Este livro reconstrói o Saber popular e saber médico: um estudo das parteiras na Cidade de Goiás (Século XIX). Procurar-se-á desvendar seus valores e suas experiências por meio das representações, memórias e discursos elaborados sobre elas. Assim, analisaremos os discursos dos médicos que na época eram bem enfáticos sobre as práticas da medicina popular que estas mulheres praticavam. Por intermédio de fontes documentais, iconográficas, procuramos reconstruir a história das mulheres parteiras na Cidade de Goiás, apresentando as diversas problemáticas que fizeram parte da história dessas mulheres, bem como os caminhos por elas percorridos para fazer parte da sociedade goiana. Também abordamos o saber científico. O trabalho busca ainda mostrar que reivindicar a importância das mulheres parteiras na história significa, necessariamente, dar-lhes um papel em meio à sociedade.