You may have to Search all our reviewed books and magazines, click the sign up button below to create a free account.
In questo numero. Nei prossimi numeri. Invito a contribuire This Issue. Next Issues. Call for Papers Michelangelo Bovero, Anakyklosis. Incubi di barbarie ritornata Dove va, dove porta la guerra Where the War Goes, Where the War Leads Gaetano Azzariti, Oltrepassare il limite Alessandro Colombo, L'incanto morale della guerra fino in fondo Michele Prospero, Tra guerra difensiva e co-belligeranza Libertà. Metafisica e politica Freedom. Metaphysics and politics Franco Ferrari, Platone e la libertà. Etica, politica, filosofia Luigi Alfieri, Libero o servo arbitrio? Erasmo e Lutero Emanuela Scribano, Spinoza. Il tempo della libertà. Con una nota su Kant e Spinoza Sofia Bonicalzi, Mario De Caro, ...
The Caribbean Series is a unique regional baseball event, the oldest of its kind. After starting in 1949 and enduring a decade-long sabbatical for political reasons in the 1960s, it was resurrected in 1970 and continues to this day. With seven countries competing, the Caribbean Series represents a source of pride for team owners, general managers, players, and fans alike. This book presents first-hand accounts from over 200 past players and managers, including details on 66 CS tournaments. With many details presented for the first time in English, this history presents the exciting Latin American baseball event in rich historical and personal context.
Vols. for 1969- include a section of abstracts.
La presente obra se trata de un ejercicio de reflexión colectiva para [re]pensar a Bobbio con verdaderos artículos científicos por parte de los estudiosos de su obra más acreditados en Europa y América Latina: Michelangelo Bovero, Arnaldo Córdova, José Fernández Santillán, Ermanno Vitale, entre otros. A la vez que un homenaje al filósofo turinés, se logra con estos textos una revisión crítica de muchas de las ideas clave de su pensamiento a la luz de los retos del siglo XXI: democracia, terrorismo, derechos fundamentales, etc.
La evaluación estandarizada puede ser de gran utilidad para conocer los avances de un programa educativo. Los resultados de estas evaluaciones pueden ayudar a conocer el grado de dominio con el que los estudiantes adquieren los conocimientos de una asignatura. También se puede conocer el grado de homogeneidad entre alumnos que toman la misma materia con diferentes docentes. Sin embargo, los exámenes empleados para realizar estas evaluaciones deben atravesar un proceso de validación que sustente las decisiones derivadas de los resultados. En este trabajo se revisaron diferentes teorías sobre la elaboración de exámenes estandarizados. Después se aplicaron diferentes análisis para conocer mejor el examen departamental de Morfosintaxis de la Segunda Lengua. Los resultados de este estudio sugieren trabajar en algunos de los ítems del examen antes de tomar decisiones que puedan afectar a estudiantes, la asignatura que lleva el nombre del examen y el programa educativo.
Las preguntas que planteamos son sencillas: ¿por qué leer hoy a Jean Jaques Rousseau (1712-1778)? ¿Qué sentido tiene, en el siglo XXI, acercarse a la obra de este defensor de la democracia radical? ¿Qué conclusiones podemos deducir de su feroz crítica a la burguesía y la apatía política? ¿Qué debe a Rousseau el neorrepublicanismo y el papel central que este ha adquirido en la filosofía política contemporánea? ¿Acaso, en efecto, la obra de este pensador ginebrino es una defensa de la democracia totalitaria y homogénea? Estas son algunas cuestiones que se pueden extraer de la obra de Rousseau y que Antonella Attili, Julieta Marcone y Luis Salazar Carrión desarrollan o lo largo de la presente compilación.
¿Cómo comunicarnos con quienes tienen una visión del mundo distinta a la nuestra? A menudo, esa brecha parece imposible de superar. Ya sea en una reunión de trabajo, un aula, un espacio terapéutico o una organización comunitaria, la práctica colaborativo-dialógica ofrece un enfoque humanizador que facilita diálogos transformadores en un mundo cambiante, diverso e interconectado. Estas prácticas fomentan espacios creativos y generan relaciones relevantes, incluso en las situaciones más difíciles. Este enfoque implica un cambio epistemológico y de mentalidad sobre cómo reflexionamos acerca de nuestra existencia, las personas con las que interactuamos, lo que construimos en común y cómo lo hacemos. Basada en el construccionismo social, esta práctica se define por una postura filosófica que orienta a quienes la ejercen en formas específicas de ser, comunicar, reflexionar y actuar con las demás personas. En lugar de adoptar una posición experta basada en la autoridad, se promueve la curiosidad, el “no saber” y la incertidumbre para involucrar a las personas en un diálogo enriquecedor. Esto genera nuevos entendimientos y posibilidades previamente inimaginables.
Adam Smith (1723-1790) está considerado como uno de los padres fundadores de la ciencia económica, una de las figuras más sobresalientes de la llamada “Ilustración escocesa” y un clásico indiscutible en las ciencias sociales y la moral. La pregunta que nos planteamos es muy sencilla: ¿por qué leer a Smith hoy?, ¿Qué sentido tiene, en el siglo XXI, en el marco de complejas crisis económicas mundiales, acercarse a la obra de este pensador? Este fue el interrogante que lanzamos a tres expertos, agudos estudiosos de la obra de Smith, y cuyas respuestas integran esta compilación: Alfonso Ruiz Miguel, Isaac Katz y Pablo Larrañaga.
CSA Sociological Abstracts abstracts and indexes the international literature in sociology and related disciplines in the social and behavioral sciences. The database provides abstracts of journal articles and citations to book reviews drawn from over 1,800+ serials publications, and also provides abstracts of books, book chapters, dissertations, and conference papers.