You may have to Search all our reviewed books and magazines, click the sign up button below to create a free account.
El libro Sacralidad y transgresión en la literatura y el arte. Tomás Carrasquilla, Débora Arango, explora comparativamente los mecanismos artísticos de la sacralidad y de la transgresión y los condicionamientos histórico-sociales en la literatura y la pintura, esenciales para comprender la interrelación y complejidad de las manifestaciones estéticas nacionales, toda vez que en el contexto colombiano, la crítica literaria y la crítica del arte poseen desarrollos diferentes y hasta desiguales, en términos evolutivos, sin llegar a establecer un dialogo significativo entre dichos saberes y prácticas culturales. En los autores seleccionados, Tomás Carrasquilla y Débora Arango, llama la atención su profunda religiosidad que, sin embargo, no les impidió en ciertas obras tener una visión crítica de este tema tan álgido en el país en su época, aparejado en ambos con una actitud humorística, irónica y a veces hasta jocosamente paródica, frente a los contrasentidos de la vida de los feligreses, así como de los miembros de la institución eclesiástica.
La presente incursión, en su primer volumen, sobre identidades trastocadas: el recurso literario y artístico de las metamorfosis disyuntivas, ofrece el discernimiento de un código lógico interrelacionado con algunas construcciones y concepciones simbólicas que se sortean en el fenómeno de la imaginación humana. Uno de los mayores retos de este estudio, consiste en aproximarse a ese enigma de las metamorfosis en imágenes literarias y artísticas, ejemplificadas a través de obras en diferentes continentes y contextos de los siglos XVIII, XIX y XX, bajo acercamientos de índole interdisciplinaria en sus fundamentos o influencias socioculturales y psicológicas.
La producción creativa de María Fernanda Cuartas, actualmente una de las artistas relevantes de la región vallecaucana en el suroccidente de Colombia, ha tenido acogida y comentarios, ante todo, por parte de curadores y críticos en el exterior, donde encuentra una significativa recepción. Dentro de la enorme veta de posibilidades investigativas sobre creadores emergentes en el país, este es el primer libro en torno a esta artista que surge en su propio contexto, dirigido tanto a público especializado como general, el cual partió de la inquietud frente al despojo del rostro en sus obras, qué lo motiva, las problemáticas de la existencia individual y social que se filtran tras semejante trastocamiento anulativo de los rasgos faciales, que da la sensación de que avanzamos hacia una sintomática despersonalización en los últimos tiempos, y el vínculo con la pintura occidental, entre otras dimensiones abordadas en este estudio.
"Los seis trabajos que integran el presente volumen abordan problemas relacionados con la teoría literaria (y lo hacen desde perspectivas conceptuales y temáticas diferentes). Éstos recogen algunos de los desarrollos que en dicho campo se han realizado en la Escuela de Estudios Literarios, de la Universidad del Valle. Con el objetivo de darles una presentación ordenada, hemos dispuesto estas investigaciones en dos grandes apartados. En el primero, titulado ""Debates y confluencias"", se reúnen tres textos: ""¿Una teoría crítica para América Latina?"", de Juan Moreno Blanco; ""Historia de la literatura y estudios de género"", de Carmiña Navia Velasco; y ""Filmar libros: Los princip...
El presente volumen de la Serie Cuadernos de Humanidades celebra los cumpleaños de tres clásicos de la literatura colombiana: 150 años de María por Jorge Isaacs; 50 años de Cien años de Soledad por Gabriel García Márquez; 40 años de Qué viva la música por Andrés Caicedo. Estas tres obras pertenecientes al canon literario colombiano son también referencia literaria mundial. Este volumen comparte los textos presentados en los homenajes realizados durante el 2017 en el ámbito de la Pontificia Universidad Javeriana Cali: algunos fueron presentados como ponencias, otros como comentarios y otros como material de conversatorio, así mismo, una diversidad de perspectivas de análisis que evidencia, una vez más, la riqueza inagotable de estas obras literarias. Los cinco textos que integran este volumen se constituyen en un homenaje y una aproximación al análisis de estos tres clásicos. Por ello, esta Serie de Cuadernos de Humanidades se propone presentar una lectura contemporánea que reivindica la belleza, la magia de las palabras y el aporte cultural de estas expresiones a la construcción de nuestra identidad nacional.
En la literatura, el cuento es el género exquisito por excelencia. Su larga tradición que viene de las culturas orales, su economía del lenguaje, y su suspenso, lo presentan como una de las manifestaciones estéticas más apetecidas por el lector. María Eugenia Rojas Arana es una catedrática universitaria que ha dedicado buena parte de su vida al estudio del cuento y, particularmente, del cuento en Colombia. En esta oportunidad, nos presenta el segundo volumen de su antología Cada uno con su cuento, para completar un ciclo de autores contemporáneos que le han dedicado páginas a este valioso género. Con el rigor y la pasión que la han caracterizado, la escritora caleña ha dialogado...
Crecimos admirando el Boom. Sus autores nos deslumbraron y sus libros fueron leídos con gran interés en Latinoamérica, en los Estados Unidos y en los demás continentes. Aunque aquella sobras maestras de nuestra narrativa iluminaron el panorama literario de la lengua española, también es cierto que produjeron un efecto de eclipse sobre otra novelística escrita simultánea o posteriormente en esta región. Los narradores del Post-boom tuvieron, desde el inicio de sus carreras, enormes dificultades para legitimarse culturalmente. En este libro se indaga dicha problemática; se realiza una contextualización del campo de la novela en nuestro continente, durante la segunda mitad del siglo XX.
Los diez ensayos recogidos en este libro han sido agrupados 'en dos secciones. En la primera, Auctor in fabula, aparecen cinco textos que se proponen analizar la obra narrativa de sendos escritores latinoamericanos. Nos referimos a "Juan Carlos Onetti, a Carlos Fuentes, a Harold Kremer, a Antonio Skármeta y a Óscar Collazos. A cada uno, pues, le hemos dedicado aquí un ensayo. Y dado el particular empeño que nos formulamos, estos trabajos nos han llevado a realizar una lectura extensiva de dichos autores contemporáneos; es decir, a transitar de un libro a otro. para rastrear las constantes temáticas y expresivas que configuran los mundos ficcionales de estos maestros. El segundo apartad...
Anhelo que estos ensayos contribuyan a hacer conocer el valor que tiene una escritura femenina condenada al ostracismo y a la exclusión en los ámbitos de la cultura hegemónica; y así mismo espero contribuir a desarrollar, con las obras propuestas, una metodología apropiada que no disuelva el carácter vital que ellas expresan. C. V.
Publicada hace casi una década (2012), Nadie es eterno de Alejandro José López ha venido a consolidarse entre el público lector y la crítica literaria como una de las más destacadas novelas contemporáneas de Colombia. Sus historias recogen los trágicos hechos de la llamada Masacre de Trujillo, ocurrida a inicios de los años 90. Sin embargo, la calidad narrativa lleva esta novela más allá del caso criminal y le permite contar las profundas transformaciones que el narcotráfico y el sicariato efectuaron sobre el conjunto de la sociedad colombiana. El amplio mosaico de sus personajes (Misiá Hermelinda, la viuda madre de dos muchachos —el joven sicario Pacho Tiro y Juancho, su hermano enfermo—; Armando Valentierra, el patrón; Maritza, una bella prostituta de ascendencia aborigen; Rafico, el pintor gay; el doctor Santiago Álvarez; la joven pareja de Alberto y Claudia; entre otros), así como el apasionante microcosmos en que deviene la ciudad de Tuluá y la notable altura poética de su lenguaje hacen de Nadie es eterno una imperdible radiografía de la Colombia contemporánea.