You may have to Search all our reviewed books and magazines, click the sign up button below to create a free account.
La obligación de reparar todo el daño causado, pero sólo el daño causado, supone siempre descubrir cuáles son y cuál es el alcance preciso de las alteraciones negativas que produce una lesión. Cuando se trata del daño no patrimonial, esta tarea impone la revisión del hombre mismo, como ser individual y social, así como la valoración de sus condiciones particulares, lo que, en no pocas ocasiones, implica considerar elementos de orden social, cultural, religioso y psicológico, entre otros, que escapan a los análisis objetivos propios del perjuicio causado a los intereses económicos.Por esta razón, el daño no patrimonial, objeto de este estudio, constituye sin duda, una de las f...
La liquidación de perjuicios en la responsabilidad del Estado resulta ser un aspecto primordial en esta materia, toda vez que conlleva la concreción del derecho a la reparación integral de las víctimas; así, la liquidación propiamente dicha comporta un real escenario de garantía de derechos fundamentales a las víctimas en Colombia. Con base en lo anterior, se propone una teoría general de la liquidación de perjuicios, aplicable a todos los eventos de responsabilidad; y en segundo lugar, se analizan las reglas concretas creadas y desarrolladas por la jurisprudencia de la Sección Tercera del Consejo de Estado en casos particulares y emblemáticos, explicadas a partir de ejemplos que permiten su cabal comprensión.
O presente estudo incorpora uma trilogia fundamental, adequada à compreensão do ordenamento jurídico: danos, prova e equidade, confrontando-os com as exigências interpretativas e evolutivas da Sociedade e do Direito. Os dados colhidos da realidade são implacáveis no que toca à proteção dos bens jurídicos. Apesar da adaptação histórica e cultural da responsabilidade civil, têm sido colocados problemas no que respeita ao cálculo dos danos. Com a prática surgem dificuldades probatórias, com especial expressão quando a quantificação dos danos se manifesta difícil. Neste contexto, pode intervir a determinação equitativa dos danos, prevista na norma do artigo 566.o, n.o 3 do Código Civil, a qual procuramos desenvolver e propor aqueles que entendemos serem os seus pressupostos e a sua estatuição.
Luego de veinticinco años de ofrecer a la comunidad jurídica obras colectivas de investigación monográfica, que han marcado, año tras año, la doctrina administrativista, la escuela de Derecho Administrativo de la Universidad Externado de Colombia presenta la obra Régimen jurídico de los agentes estatales, en tres tomos. Es un estudio completo de los aspectos más importantes del derecho administrativo laboral y de las distintas responsabilidades en las que pueden incurrir los agentes del Estado: sancionatoria y patrimonial. En el tomo III se aborda la responsabilidad patrimonial del personal a cargo del Estado: por una parte, la responsabilidad fiscal y, por la otra, los mecanismos para obtener el reembolso por las condenas, conciliaciones u otros re- conocimientos de la responsabilidad del Estado: la acción de repetición o de regreso y el llamamiento en garantía. También se estudia la posibilidad de ejercer la acción de reparación directa por actos de corrupción. Se trata de una obra profunda, novedosa y actual, que pone de presente la importancia de proteger eficazmente el patrimonio público, como un objetivo imperativo y de interés general
Introducción. I. ¿A quién le corresponde delimitar el objeto de la jurisdicción de lo contencioso administrativo en un Estado en que las normas concebidas para ello no son nada claras? II. La ficción de una jurisdicción de lo contencioso administrativo concebida para decidir en derecho administrativo, y la de limitación de su objeto a partir del reconocimiento de decisiones con fundamento en el derecho civil y comercial. III. Consideraciones finales. Biografía. En el pasado he manifestado, insistentemente, mi preocupación por la necesidad de delimitar el objeto de la jurisdicción de lo contencioso administrativo en nuestro país. Ello ha tenido una motivación de doble vía: una co...
La creación de un grupo de investigación de derecho internacional humanitario (DIH) supone un doble reto. Por un lado, la dificultad de recoger las diferentes visiones con respecto al papel del Estado en casos de conflicto armado. Por otro, la conciencia de que la búsqueda de teorizaciones alrededor del conflicto armado se cimienta sobre las pérdidas y profundos dolores de las víctimas. Este grupo de investigación, conformado por Édgar Solano González, Manuela Losada Chavarro, María Camila Medina García y María Alejandra Osorio Alvis, ha podido asumir ese reto con el apoyo incondicional del doctor Humberto Sierra Porto, director del Departamento de Derecho Constitucional. Esta obra colectiva es el resultado del interés de la comunidad académica y jurídica, que de manera desinteresada aceptó nuestro llamado a construir Estado desde la perspectiva teórica del conflicto armado. Gracias a los autores que participaron en estos libros, podemos entregar un producto que espera fortalecer la dogmática del derecho internacional humanitario en Colombia y Latinoamérica.
El presente estudio tiene como propósito plantear que la simbiosis que surge, a partir de los procesos de constitucionalización y convencionalización, entre el Derecho Administrativo, el Derecho Constitucional y el Derecho Internacional de los Derechos Humanos cada vez vuelca más la teoría de los daños hacia la teoría de los derechos. En esa medida, la responsabilidad extracontractual del Estado en el derecho contemporáneo supera aquella imagen tradicional de mecanismo exclusivamente dedicado a indemnizar económicamente aquellas víctimas de las actuaciones u omisiones del Estado. Actualmente se revela como una institución en búsqueda de la protección y reparación de derechos. H...
En este libro se analiza la incidencia que ha tenido en los ordenamientos colombiano y español. el respeto de los derechos fundamentales del trabajador en lo ejecución del contrato de trabajo y la forma en que operan como límite a las facultades empresariales. La influencio de estos derechos en la relación de trabajo ha sido posible gracias a la constitucionalización del derecho laboral, que ha transformado positivamente esta disciplina, trayendo, en consecuencia, la aparición de nuevas y distintas soluciones a los conflictos del trabajo que resulten armónicas con los principios y valores reconocidos en la constitución. Se aborda además un aspecto del que, hasta ahora, poco se hall ocupado la doctrina y la jurisprudencia laboral en Colombia y es el relativo a la reparación del daño que pueda generarle al trabajador la lesión de sus derechos fundamentales, aspecto que adquiere singular importancia en la garantía de estos derechos para los trabajadores.
En esta época convulsionada, la temática de la responsabilidad como problema de conocimiento e investigación humana adquiere unos ribetes insospechados porque todas las personas y sujetos de derecho en las distintas instancias sociales enfrentamos a diario relaciones jurídicas que nos impactan individual y socialmente, las cuales repercuten necesariamente en el campo jurídico de la responsabilidad.
En el derecho de la responsabilidad civil se ha discutido ampliamente si las personas jurídicas de derecho privado pueden sufrir daños de carácter extrapatrimonial. No obstante, han sido pocos quienes han indagado sobre si las personas jurídicas de derecho público también pueden sufrir esos daños extrapatrimoniales. El presente trabajo de tesis estudia esta última posibilidad. Para ello, luego de demostrar que las personas jurídicas de derecho público son sujetos de derecho y tienen unas funciones específicas, se analiza si ellas son titulares de derechos fundamentales y, en específico, de los derechos a la honra o al buen nombre. Asimismo, se presentan las posiciones jurisprudenciales y doctrinales —nacionales y extranjeras— más importantes sobre el tenía y se expone la posición propia del autor, quien admite la posibilidad de que las personas jurídicas de derecho público puedan ser resarcidas por sufrir ciertas categorías de daños extrapatrimoniales.