You may have to Search all our reviewed books and magazines, click the sign up button below to create a free account.
For more than twenty years, Linda J. Seligmann walked the streets of Peru in city and countryside alike, talking to the women who work in the informal and open-air markets in Cuzco's Andean highlands. Her combination of ethnographic analysis, insightful and human vignettes, and superb photographs offers a humane yet incisive portrait of the women's lives against the backdrop of globalization and other powerful forces. In Peruvian Street Lives, Seligmann argues that the sometimes invisible and informal economic, social, and political networks market women establish may appear disorderly and chaotic, but in fact often keep dysfunctional economies and corrupt bureaucracies from utterly destroying the ability of citizens to survive from day to day. Seligmann asks why the constructive efforts of market women to make a living provoke such negative social perceptions from some members of Peruvian society, who see them as symbols and actual catalysts of social disorder. At the same time, Seligmann shows how market women eke out a living, combat discrimination, and transgress racial and gender ideologies within the rich and expressive cultural traditions they have developed.
Prisons are an invisible, but dominant, part of American society - the United States incarcerates more people than any other nation in the world, with 25 percent of the world's prisoners currently held within its borders. In Michigan, the number of prisoners rose from 3,000 in 1970 to more than 50,000 by 2008, a shift that Buzz Alexander witnessed firsthand when he came to teach at the University of Michigan. Is William Martinez Not Our Brother? describes the University of Michigan's Prison Creative Arts Project (PCAP), a pioneering program founded in 1990 that works with incarcerated youth and adults in Michigan juvenile facilities and prisons.
El concepto de terapia médica nutricional implica una necesidad más amplia de interesarse por el tema nutricional de los pacientes en general, implica darle el nivel que le corresponde como un tratamiento que ayuda a prevenir y sostener el estado metabólico de un paciente que se enfrenta a cualquier tipo de enfermedad, sumado al efecto del tratamiento respectivo para la enfermedad específica, sea quirúrgica o no. También implica el concepto tan necesario del médico que debe interesarse más por el tema nutricional de su paciente, teniendo claro que no hay enfermedad que se recupere adecuadamente si el paciente se mantiene mal nutrido.
PROLOGUE In the heart of every hospital, amidst the hum of machinery and the flurry of activity, there exists a realm where seconds can mean the difference between life and death. This is the world of trauma, emergency general surgery, and surgical critical care—a world that demands unwavering precision, rapid decision-making, and an unyielding commitment to saving lives. As practitioners in these demanding fields, we are acutely aware of the challenges that come with the territory. The unpredictable nature of trauma cases, the complexity of emergency surgeries, and the delicate balance required in critical care settings place extraordinary demands on clinicians. It is within these high-st...
Prólogo Espero que este libro sirva como fuente de inspiración a todos los que trabajamos en medicina crítica. Somos privilegiados al sentir el amor por los pacientes y realizar la práctica de la medicina crítica con una atención basada en la mejor evidencia, nuestra experiencia y la opinión de expertos, que nos ayuda a tener en la cabecera de nuestro enfermo el mejor respaldo científico para la toma de decisiones terapéuticas para su atención cálida y humanizada; es un beneficio para todos. Un agradecimiento especial a todos los fabulosos colaboradores por sus enormes contribuciones. Gracias a Andrea por la comprensión y el apoyo recibidos durante las muchas horas de trabajo en el libro. La medicina basada en la evidencia es el uso explícito y juicioso de las mejores evidencias actuales disponibles para tomar decisiones en el cuidado de los pacientes individuales. La buena práctica requiere su integración plena con la experiencia clínica; sin ella, es más fácil que la clínica quede obsoleta y la medicina basada en la evidencia sea tiránica e inapropiada. E L EDITOR
Prólogo La historia es el faro que ilumina nuestro camino y nos da la oportunidad de comprender no solo de dónde venimos, sino también hacia dónde nos dirigimos. En el ámbito de la imagen cardíaca en Latinoamérica es fundamental entender las raíces y el desarrollo de nuestra Sociedad de Imágenes Cardiovasculares de la Sociedad Interamericana de Cardiología (SISIAC) para reconocer los logros que han transformado el diagnóstico de las enfermedades cardiovasculares y, por ende, el cuidado cardiológico en las Américas. Este libro nace bajo la idea y dirección de su actual presidente, gran dinamizador, José María Hernández, con el apoyo de su Junta Directiva. Su objetivo es documentar el recorrido de SISIAC, desde su concepción hasta su consolidación como un referente indiscutible de la imagen cardíaca a nivel internacional. La SISIAC no solo ha fomentado el conocimiento científico y el desarrollo profesional en nuestra especialidad, sino que ha creado puentes de colaboración entre profesionales de distintos países, contribuyendo a la mejora continua de la formación de los mismos.
Esta obra es la segunda entrega de la serie Capítulos Selectos en Medicina Crítica y Cuidados Intensivos del Colegio Mexicano de Medicina Crítica, cuya intención es reflejar y poner de manifiesto un fragmento de la actividad académica que realizan los grupos de trabajo dentro de esta cincuentenaria institución, siendo el capítulo de cuidados neurocríticos el responsable de este trabajo en particular.
None