You may have to Search all our reviewed books and magazines, click the sign up button below to create a free account.
En 1992 se le concedió a la escritora cubana Dulce María Loynaz (1902-1997) uno de los mayores galardones que pueda recibir un autor que escriba en español, el Premio de Literatura Miguel de Cervantes. A partir de esta fecha se multiplicaron los estudios teóricos sobre su obra y ella misma engrosará sus publicaciones con nuevos libros; sin embargo, son pocas las investigaciones que engloben su producción poética, narrativa y ensayística. Este libro ofrece al lector un amplio recorrido que abarca tanto el contexto literario en el que ella escribió como diversos análisis sobre su poesía, su narrativa y sus ensayos. Una nueva mirada necesaria que muestre desde una perspectiva múltiple la relevancia de sus poemarios: Versos (1920-1938), Juegos de agua (1947), Poemas sin nombre (1953), Últimos días de una casa (1958) y Bestiarium (1985); de sus libros en prosa: Jardín (1951), Un verano en Tenerife (1958), Fe de vida (1994) y Cartas que no se extraviaron (1997); y sus impresiones sobre la poesía y sobre los escritores que la influyeron y la impresionaron.
La huella del exilio en la narrativa de Xavier Benguerel aporta un estudio completo de la influencia que la condición de exiliado en el país andino dejó en la narrativa del escritor de Barcelona. Un episodio personal, tras la derrota republicana en la Guerra Civil española, que marcó decididamente a una generación de escritores que tuvieron que dejar su residencia e instalarse en diversos países de acogida. En el caso de Benguerel, los nuevos espacios conocidos apenas estarán presentes en su obra narrativa, pero en los retratos psicológicos de sus personajes, tanto en los de textos escritos durante el exilio, como en las décadas posteriores, encontraremos una expresión de los sentimientos de desarraigo y de resignación frente a la nueva situación planteada. Por todo ello, este trabajo es una aportación sin duda fundamental para la valoración de la narrativa de nuestro país en el siglo XX, en su interacción con los hechos históricos que acontecieron.
Mit der kubanischen Wirtschaftskrise entstanden neue literarische Gestaltungsprozesse nationaler Identitätskonstruktionen. Die vorliegende Analyse geht der zeitgenössischen Literatur Kubas nach, in der soziale, kulturelle und politische Paradoxe der post-revolutionären Weltanschauung zum Vorschein kommen und der Figur der „Insel“ bzw. „Insularität“ eine große Bedeutung für die Neukonfiguration der Nation zukommt. Die „Insularität“ drückt in literarischen Texten verschiedene Aneignungen des Raumes und somit auch eine Weltanschauungen aus. Die literarische Figur der „Insel“ kann hypothetisch als „visuelles Phänomen“ (Ette 2002) konzipiert werden, das durch soziokul...
La Guerra Civil ha dejado una huella imborrable en la literatura y cultura española eso es lo que se dice comúnmente. Pero la memoria no es una ni unánime (independientemente del lado representado), ni permanece intacta a lo largo de las generaciones. Los ensayos que se reúnen en este volumen, aunque parten de la idea de la literatura como un lugar de la memoria, exploran hasta qué punto ese lugar se constituye y se conserva a través de la lectura y del proceso interpretativo. De ahí que se hable de guerras de la memoria’ al tiempo que se habla de memoria(s) de la guerra.’ Desde las primeras obras escritas durante el franquismo por los sobrevivientes y exiliados, hasta la explícita reivindicación de los ochenta y la interrogación de la memoria que caracteriza a nuestros días, los colaboradores de este volumen abordan una problemática actual en toda su complejidad.
Todavía en 1970, al publicarse por primera vez en España las novelas de Manuel Andúajr que forman su trilogía Vísperas, el crítico Rafael Conde escribía en el prólogo que se trataba de un “descubrimiento” y que sus líneas prologales sólo pretendían presentar “a este escritor desconocido al público español”. Manuel Aznar, uno de los mejores conocedores de la literatura española del exilio, refiriéndose concretamente al teatro del exilio, escribió que ese teatro “perdió su tierra, es decir, sufrió la pérdida de sus escenarios naturales, de los escenarios españoles” pero también el contacto con su público natural, con el público español y, además, sufrió ...
García Márquez es, por derecho propio, uno de los escritores clásicos de nuestra lengua, quizás el narrador más importante después de Cervantes, y como tal, su obra presenta múltiples capas interpretativas que parecen regenerarse con cada nuevo acercamiento crítico. Es por ello que aprovechando los fastos y alegrones caribes de sus primeros ochenta años, muchos especialistas (y no pocos diletantes) se han dado a la labor de cincelar de forma obsesiva las claves formales y temáticas de su universo inextinguible, poniendo en evidencia una vez más las inalcanzables cimas estéticas a las que ha llegado el Nobel colombiano, cuyas páginas son siempre una cascada de la mejor literatura...
Al final de sus días, coincidentes con las postrimerías del siglo XX, la poetisa Dulce María Loynaz, Premio Cervantes 1992, recuerda su vida, y mediante una extensa misiva a su amigo y albacea literario, nos hace partícipes de confidencias e intimidades. A través de estas memorias, construidas arqueológicamente a partir de una fecunda correspondencia, múltiples conversaciones y su propia obra, el autor nos entrega una historia real y, sobre todo, muy humana, de la poetisa. Dulce María Loynaz: Memorias de una poetisa es una intensa y extensa reflexión sobre el proceso de creación y sobre la vida.
¿Por qué Periferias. El extremo como término medio? Nuestra intención es incidir en la oposición «centro/periferia», en la confrontación del extremo con el término medio; digamos que de manera doble: oposición en lo temático, oposición en lo operativo. Temáticamente, es importante reparar en que como lugar de acogida del drama de la inmigración, Europa está siempre –para bien, para mal– centrada. La oposición «centro/periferia», «extremo/término medio», posee también un lado más operativo. Tiene que ver con el estatus del discurso filosófico. No sólo con la exclusión/inclusión de determinadas temáticas, o con la definición de las disciplinas –filosóficas y extra-filosóficas– desde un supuesto centro neutral. Ante todo, se trata de los diversos modos de trabajar rigurosamente con el concepto, de convertir lo central en periférico, de hacer de la periferia el centro; se trata de atender, junto a esa inversión, a los desplazamientos de la oposición.
None