You may have to Search all our reviewed books and magazines, click the sign up button below to create a free account.
El objetivo de este libro es explicar que los aplicadores del derecho, al crear una excepción implícita a una norma, están realizando una reinterpretación restrictiva de una disposición normativa. Se explica que, para lograr lo anterior, realizan tres actividades sucesivas. Primero, realizan una interpretación inicial y provisoria de un texto normativo. Segundo, resuelven que tal resultado interpretativo es insatisfactorio porque da cuenta de una norma que no contiene en su antecedente todas las distinciones que debiera. Finalmente, en tercer lugar, identifican y eligen otro resultado interpretativo del texto que es, en comparación con el anterior, más restrictiva, precisamente porqu...
Los trabajos de Juan Ruiz Manero, además de haber ejercido una extraordinaria influencia en la filosofía del Derecho, han permitido replantear problemas usualmente percibidos como complejos y desordenados, logrando una comprensión simple e integrada de los mismos. Sus aportes a la teoría de las normas, de los sistemas jurídicos, del razonamiento jurídico, entre otros, han permitido iniciar y enriquecer innumerables discusiones iusfilosóficas actuales. El presente libro reúne las treinta ponencias presentadas en el Seminario Internacional Jurisdicción y Teoría del Sistema Jurídico, en homenaje al profesor Juan Ruiz Manero, celebrado en marzo del 2022 en la Universidad de Alicante. ...
Justicia climática es una obra de profunda reflexión sobre uno de los problemas actuales más importante que afronta la humanidad: el cambio climático. El texto es una aguda crítica a la manera en la que se han llevado a cabo las negociaciones internacionales sobre la materia, y cómo no han logrado encontrar una solución viable. Pero también es una obra propositiva, que plantea alternativas para lograr soluciones reales, pero sin descuidar la necesidad de pensar en las necesidades de desarrollo de los países de mayor pobreza. Se vuelve así una obra de consulta necesaria para el estudio de temas ambientales, desde una óptica de justicia social y lucha contra la pobreza.
Teoría analítica del derecho es un estudio profundizado de algunos de los principales problemas de la teoría general del derecho, que centra la atención fundamentalmente en el lenguaje y el razonamiento jurídico. Desde una concepción analítica de la filosofía, el libro se estructura en siete capítulos dedicados al examen de las normas, el lenguaje y la lógica, el concepto de derecho, las normas jurídicas y los conceptos jurídicos fundamentales, el derecho como sistema, la dinámica jurídica, la interpretación y el conocimiento del derecho, el razonamiento jurídico y la justificación de las decisiones judiciales. En cada capítulo, compuesto por cinco puntos, los tres primeros...
This volume explores communication and its implications on interpretation, vagueness, multilingualism, and multiculturalism. It investigates cross-cultural perspectives with original methods, models, and arguments emphasizing national, EU, and international perspectives. Both traditional fields of investigations along with an emerging new field (Legal Visual Studies) are discussed. Communication addresses the necessity of an ongoing interaction between jurilinguists and legal professionals. This interaction requires persuasive, convincing, and acceptable reasons in justifying transparency, visual analyses, and dialogue with the relevant audience. The book is divided into five complementary s...
La vaguedad en el derecho es necesaria. Un sistema legal no puede basarse exclusivamente en normas jurídicas precisas, pues ello derivará en la constatación de múltiples lagunas regulatorias. El concepto de enfermedad de trabajo no es ajeno a la necesaria vaguedad señalada, y ello deriva en la inexactitud al momento de deslindar responsabilidades cuando un trabajador es afectado por una patología. En los hechos, para dicho deslinde se han generado contradicciones severas.Dichas contradicciones no deberían existir, dejan de rehén a los patrones y trabajadores de una incertidumbre respecto a en qué casos existe responsabilidad patronal por enfermedad y en cuales no la hay.Para erradicar esta falta de certeza no hace falta generar modificaciones normativas, sino considerar tres puntos, disponibles en la legislación local: el entendimiento de las enfermedades de trabajo como una lista taxativa, una participación activa de la STPS en la determinación de enfermedades propensas de ser generadas en cada centro de trabajo, y la erradicación del criterio In dubio pro operario para la toma de decisiones en caso de duda.
El objetivo de este trabajo es la operación del servicio específico, entendido como un derecho, dentro del ordenamiento chileno. Más allá de una intención de orden sistemático, que organice la normativa aplicable, lo que se busca es profundizar el estudio de su funcionamiento y la interpretación del mismo, para que pueda acercarse de mejor manera a una realidad contractual y económica de esa imperaba en el siglo XIX. Dado que su ordenación en las normas civiles positivas no es exhaustiva, es que muchas de las problemáticas que se presentan deben ser solucionadas mediante la integración de otras materias que deben alcanzar las soluciones. En este sentido, no solo se puede examinar ...
La Universidad nació en la Edad Media con la finalidad de aprender y cultivar todos los conocimientos, hasta alcanzar el saber superior; pero a los hombres de ese mismo período histórico, gracias a la Carta Magna de 1215, también les debemos la semilla del principal invento del hombre político, conocida siglos más tarde como la Constitución; un pacto de límites al ejercicio del poder entre gobernantes y gobernados para asegurar una esfera de derechos y libertades al ciudadano. Con el tiempo, el constitucionalismo se convirtió en un movimiento que reunía un conjunto de valores, reglas y principios del buen gobierno que los profesores universitarios explicamos a nuestros alumnos desd...