You may have to Search all our reviewed books and magazines, click the sign up button below to create a free account.
None
This book presents the process of circulation and adoption of Newtonianism in the Viceroyalty of New Granada (modern-day Colombia) in the eighteenth century by examining José Celestino Mutis’s lectures at the Colegio del Rosario between the 1760s and 1770s. Mostly famous for his botanical activities as director of the botanical expedition, Mutis lectured the first course of mathematics ever created in New Granada on his arrival in Bogota in 1762, in which he included several lectures on physics that encompassed multiple aspects of his interpretation of Newton’s experimental physics.
Operating within the framework of postcolonial studies and decolonial theory, this important work starts from the assumption that the violence exercised by European colonialism was not only physical and economic, but also ‘epistemic’. Santiago Castro-Gómez argues that toward the end of the eighteenth century, this epistemic violence of the Spanish Empire assumed a specific form: zero-point hubris. The ‘many forms of knowing’ were integrated into a chronological hierarchy in which scientific-enlightened knowledge appears at the highest point on the cognitive scale, while all other epistemes are seen as constituting its past. Enlightened criollo thinkers did not hesitate to situate the Black, Indigenous, and mestizo peoples of New Granada in the lowest position on this cognitive scale. Castro-Gómez argues that in the colonial periphery of the Spanish Americas, Enlightenment constituted not only the position of epistemic distance separating science from all other knowledges, but also the position of ethnic distance separating the criollos from the ‘castes’. Epistemic violence—and not only physical violence—is thereby found at the very origin of Colombian nationality.
A lo largo del siglo XIX el país se vio obligado a definirse en favor o en contra de tres modelos políticos que tenían grandes diferencias entre sí. Por supuesto, uno de estos modelos era el radical, que finalmente fue derrotado por uno mucho más fuerte, puesto que no solo lo derrotó, sino que logró imponerse durante un periodo muy largo. Sin embargo, durante los años radicales se vivió una expansión económica y un progreso social importantes que poco se han valorado, pues a lo largo de casi treinta años del siglo XIX el discurso y la política nacional y regional se movieron alrededor de las reformas radicales. Así, este extenso periodo de Gobierno conocido como la hegemonía radical permite mostrar en este libro cuáles fueron las políticas abanderadas por este grupo político y cuál fue su impacto tanto en el Gobierno Federal como en las regiones, pues el impacto de algunas fue permanente, a pesar del interés de los conservadores por anularlas.
Resultan indudables los avances experimentados en los últimos cuarenta años en el conocimiento del pasado de nuestras universidades. Hemos asistido, en este período, a una eclosión de publicaciones sobre historia universitaria, con distintas aportaciones en cuanto a teoría, métodos y técnicas historiográficas. Podemos afirmar que, en la actualidad, el investigador cuenta con más medios de trabajo, más referencias y más apoyos institucionales para hacer su oficio. Sin embargo, y a pesar de ello, todavía persisten ciertas carencias o limitaciones en la investigación que impiden que podamos efectuar una reconstrucción lo más completa posible (o «total», según determinados post...