You may have to Search all our reviewed books and magazines, click the sign up button below to create a free account.
The appearance of sound film boosted entertainment circuits around the world, drawing cultural cartographies that forged images of spaces, nations and regions. By the late 1920s and early ‘30s, film played a key role in the configuration of national and regional cultural identities in incipient mass markets. Over the course of the twentieth and early twenty-first centuries, this transmedia logic not only went unthreatened, but also intensified with the arrival of new media and the development of new technologies. In this respect, this book strikes a dialogue between analyses that reflect the flows and transits of music, films and artists, mainly in the Ibero-American space, although it also features essays on Soviet and Asian cinema, with a view to exploring the processes of configuration of cultural identities. As such, this work views national borders as flexible spaces that permit an exploration of the appearance of transversal relations that are part of broader networks of circulation, as well as economic, social and political models beyond the domestic sphere.
María Félix (1914-2002) left her mark on Mexican and European film as well as fashion, art and jewellery design. Cartier created one-of-a-kind pieces; Leonora Carrington and Diego Rivera painted portraits; Carlos Fuentes wrote a play; Agustín Lara, a bestselling song. But she was nobody's muse.María Félix (1914-2002) left her mark on Mexican and European film as well as fashion, art and jewellery design. Cartier created one-of-a-kind pieces; Leonora Carrington and Diego Rivera painted portraits; Carlos Fuentes wrote a play; Agustín Lara, a bestselling song. But she was nobody's muse. Did Félix really bring baby crocodiles to the Cartier boutique to request lifelike copies in a necklac...
The Lost Cinema of Mexico is the first volume to challenge the dismissal of Mexican filmmaking during the 1960s through 1980s, an era long considered a low-budget departure from the artistic quality and international acclaim of the nation’s earlier Golden Age. This pivotal collection examines the critical implications of discovering, uncovering, and recovering forgotten or ignored films. This largely unexamined era of film reveals shifts in Mexican culture, economics, and societal norms as state-sponsored revolutionary nationalism faltered. During this time, movies were widely embraced by the public as a way to make sense of the rapidly changing realities and values connected to Mexico’s...
El presente libro interroga, desde una perspectiva interdisciplinaria, los alcances, los efectos, los discursos y las estéticas que dan cuenta del innegable impacto cultural del anime y el manga, patente en la mayor parte del mundo.
Analiza una serie de películas filmadas entre la década de los treinta hasta los ochenta del siglo XX. Demuestra que al representar al box desde la ficción se ponen en evidencia los procesos culturales, políticos y sociales del México de la época.
Cuerpo y Capitalismo, estudia al individuo-cuerpo como el lugar de la apropiación capitalista, como síntesis y reconversión, como entidad alienada, individual y pública en un contexto socioeconómico moderno, posmoderno, liberal y neoliberal.
El autor ofrece una visión amplia y detallada de la evolución del cine en la región Caribe. En su viaje por la historia del cine en la región hay momentos insoslayables como la importación, en 1897, del vitascopio, o la exhibición en Ciénaga, en 1924, de Aura o las violetas. Década a década, durante más de un siglo, el autor rastrea y aporta información valiosa para comprender las audacias y los esfuerzos de quienes han tratado de encontrar un sentido y un lugar para la industria del cine en esta parte del país. El libro es un texto imprescindible, sobre todo para quienes estén interesados en conocer la lenta y segura evolución del cine en la costa Caribe de Colombia.
La presente obra reúne una serie de ensayos en torno a los debates de actualidad con el fin de plantear discusiones de vanguardia. Los ensayos que componen la obra contribuyen a reflexionar sobre la comunicación en términos de los textos que circulan, así como de sus efectos y reacciones. En este nivel, la comunicación se ubica dentro del campo de la cultura, conceptualizando al mismo tiempo a los sujetos sociales como productores de significados, en tanto protagonistas de los procesos de apropiación, asignación, conformación e intercambio precisamente de los múltiples significados que se producen y recrean tanto de manera individual como social.
La última década ha visto un interés creciente en el fenómeno del narcotráfico en México a nivel global. Las diversas expresiones de violencia extrema que acompañan al negocio ilegal de drogas se narran en artefactos mediáticos que provocan fascinación e intriga. Así, la literatura y el cine, la música y la televisión presentan imágenes e historias sobre el narcotráfico que alimentan el imaginario colectivo. En este contexto, a nivel global hay representaciones mediáticas de la mujer mexicana narcotraficante que reproducen estereotipos femeninos donde la mujer se cosifica, exagerando los atributos sexuales del cuerpo de las mujeres. Esta representación cultural hace de la muj...
La forma cinematográfica como totalidad en expansión, entidad artística determinada por elementos técnicos y operativos, expresivos y significantes, materializados por estilos, composición y temáticas, en un momento social e histórico determinado, es el objeto de estudio de esta investigación. Es la forma cinematográfica vista desde la filmografía de Alberto Gout, como un hecho inmanente y trascendente, concreto, estético e intelectual desde el uso de la técnica, la emoción, la imaginación y su concreción en una superficie dinámica y especular que denominamos película. En este contexto, el trabajo aborda el estudio del cine como un todo que integral en tiempo y espacio, dinámicas creativas y operativas, procesos técnicos y humanos que aparecen en la superficie cinética del filme para hablar de un creador, de vidas humanas en sentido social e histórica de una sociedad y en una época. Una hipótesis de sentido en imágenes en movimiento y sonidos en permanente diálogo con su espectador en tiempo y lugar.