You may have to Search all our reviewed books and magazines, click the sign up button below to create a free account.
En los últimos años la argumentación jurídica ha ocupado un lugar privilegiado en las reflexiones teóricas sobre el derecho. Esto ha llevado a la existencia de una plétora de obras sobre esta materia. Sin embargo, son pocas las obras que exponen con claridad y objetividad los principales temas de la argumentación jurídica. Uno de los principales méritos de esta obra radica en que su autor, con base en un conocimiento directo de los fundamentos filosóficos y jurídicos de esta materia, expone con singular sobriedad y rigor estos temas, en virtud de que le interesa que el razonamiento jurídico sea más accesible para la sociedad, la cual cada día exige una mejor impartición de jus...
Filosofía política de la pena. nbsp;Una lectura acerca de los fundamentos filosóficos de la pena estatalLa legitimidad de la pena estatal pertenece a la categoría de las ideas filosóficas más controvertidas. No pocas veces esta idea es presentada como un acto repugnante, cruel e injustificado. A pesar de las críticas a la pena, en la historia de las ideas políticas ciertos filósofos han buscado legitimarla, en la misma medida en que buscaron legitimar al poder estatal, del cual deriva el poder punitivo. En este libro Alejandro Nava Tovar explica los fundamentos normativos de la pena propuestos por algunos filósofos políticos clásicos que suelen ser poco leídos o malinterpretados...
For the first time, the essays of Eugenio Bulygin, a distinguished representative of legal science and legal philosophy, are available in an English-language collection.
Pocas obras filosóficas contemporáneas han tenido un impacto más significativo en la jurisprudencia constitucional continental europea y latinoamericana que la obra del profesor Robert Alexy. No obstante, la inmensa influencia de dicha obra no se ha limitado tan solo al campo jurisprudencial. Ésta representa aún hoy un hito que mantiene un eco sin igual en numerosos campos iusfilosóficos. La compilación que se presenta está compuesta por 12 capítulos escritos por reconocidos investigadores provenientes de diferentes contextos culturales y sistemas jurídicos. El libro ha sido dividido en tres secciones organizadas según el nivel de abstracción de sus temáticas desde las más generales propias de la filosofía del derecho, a las más concretas relaciona-das con la discusión del derecho constitucional.
Los ensayos de este libro tienen el talante de la insurrección permanente, siempre provisional y posible. Los autores tienen la convicción de que el estado de cosas cultural y político puede ser transformado radicalmente.
Pocas obras filosóficas contemporáneas han tenido un impacto más significativo en la jurisprudencia constitucional continental europea y latinoamericana que la obra del profesor Robert Alexy. No obstante, la inmensa influencia de dicha obra no se ha limitado tan solo al campo jurisprudencial. Ésta representa aún hoy un hito que mantiene un eco sin igual en numerosos campos iusfilosóficos. La compilación que se presenta está compuesta por 12 capítulos escritos por reconocidos investigadores provenientes de diferentes contextos culturales y sistemas jurídicos. El libro ha sido dividido en tres secciones organizadas según el nivel de abstracción de sus temáticas desde las más generales propias de la filosofía del derecho, a las más concretas relaciona-das con la discusión del derecho constitucional.
La mayoría de los trabajos que recopila este volumen se publicaron hace más de un siglo, pero aún resulta innegable su actualidad y valor. Merkl ofrece su visión respecto de la epistemología jurídica respondiendo preguntas como: ¿qué es el derecho?, ¿cómo identificarlo?, ¿de qué manera abordar su conocimiento? Preguntas fundamentales en los debates teórico-jurídicos sobre metodología del derecho. Es así como su trabajo da cuenta de los límites del derecho en tres direcciones. Primero, respecto de las distintas nociones de Estado y cómo se manifiesta su surgimiento o cambio; segundo, en lo referido a la explicación de las nociones de soberanía y constitución en el context...
La reforma constitucional en materia de procuración e impartición de justicia de 2008 supuso un parteaguas en el país. México abandonó el anquilosado sistema penal mixto para transitar a uno de corte acusatorio y adversarial. Pero a cinco años desde su implementación, todavía hoy existen tareas pendientes ¿por qué parece que el sistema no funciona? Los altos índices de violencia e impunidad invitan a buscar alternativas ¿debemos modificar la reforma? ¿Endurecer las penas? O, por el contrario, permitir que el sistema termine de consolidarse. ¿Qué está fallando en nuestro sistema de justicia? reúne algunas de las voces más autorizadas para sus diversas especialidades con el objetivo de analizar, desde diferentes perspectivas, el estado actual del sistema de justicia, así como los aspectos que deben ser atendidos a fin de alcanzar un modelo de justicia eficiente y garante de derechos.
En este número se entrega la segunda parte del monográfico dedicado a Xavier Zubiri con el estímulo de haberse cumplido cuarenta años de su deceso. Sobre el resultado global de este compendio de artículos nuestras lectoras y lectores tendrán su mejor juicio, pero a nosotros nos confirma la conjetura de una significativa recepción y cultivo del pensamiento de Zubiri en diversas instancias académicas de España y América Latina, así como a través de diferentes generaciones. Pensamos que el dato es relevante porque no sólo atestigua un fenómeno de transmisión de pensamiento, sino también una mirada —la del pensador vasco— que mantiene su penetración filosófica más allá de los problemas y filosofías de su tiempo o anteriores a su tiempo, abriendo cauces de análisis y posibilitando discusiones con su posteridad y con nuestro presente. Los cinco artículos que proponemos ahora, junto con los publicados en el número pasado, son una muestra de este creativo legado. (ITESO), (ITESO, universidad)
El pensamiento jurídico de Radbruch ocupa de nuevo un lugar privilegiado en la discusión en la filosofía del derecho. Su actualidad se basa en dos desarrollos aparentemente contradictorios de la filosofía jurídica reciente. Por un lado, está la recuperación de la dimensión material del discurso jurídico —tras una fase analítica centrada en la lógica y la filosofía de la ciencia—. Por otro lado, la consolidación de la idea de que un retorno a una ley natural ontológicamente entendida seria epistemologicamente insostenible. En sus contribuciones, Ulfrid Neumann se propone mostrar cómo Radbruch logra conciliar la critica epistemológica y la orientación de valores en el derecho, a través de una comprensión neokantiana de dicha orientación y de la yuxtaposición de la filosofía teórica y práctica. En ninguna fase de su pensamiento jurídico se puede calificar a Radbruch simplemente como un iuspositivista o un iusnaturalista.