You may have to Search all our reviewed books and magazines, click the sign up button below to create a free account.
Jews have always played an important role in the generation of culture in Latin America, despite their relatively small numbers in the overall population. In the early days of cinema, they served as directors, producers, screenwriters, composers, and broadcasters. As Latin American societies became more religiously open in the later twentieth century, Jewish characters and themes began appearing in Latin American films and eventually achieved full inclusion. Landmark films by Jewish directors in Argentina, Mexico, and Brazil, which are home to the largest and most influential Jewish communities in Latin America, have enjoyed critical and popular acclaim. Evolving Images is the first volume d...
This book considers how architectural landmarks, imagined buildings and urban landscapes take part in the production of meaning in contemporary Argentine cinema. From the iconic Buenos Aires Obelisk to the Hilton International Hotel, the shopping center to the café and the Le Corbusier-designed Curutchet House to the gated community, architecture in these films evokes the political. Tracing architecture’s expression through six films produced since the 1990s—Pizza birra faso, Mundo grúa, Nueve reinas, La niña santa, La antena and El hombre de al lado—Amanda Holmes studies how architecture in cinema elicits political memory, underscores marginalization and class discrepancies, creates nostalgia for neighborhoods and re-evaluates existing communities. Generously illustrated and carefully researched, the book offers an in-depth reading of key contemporary Argentine films and a fresh architectural approach to film analysis.
The 2021 volume of the benchmark bibliography of Latin American Studies.
Letters of hope, passion and courage, written in the wake of Trump's election, from some of our best-loved writers, including Junot Díaz, Karen Joy Fowler, Mona Eltahawy, Claire Messud, Celeste Ng, Hari Kunzru and Jane Smiley. RADICAL HOPE is a collection of inspiring letters - to ancestors, to children five generations from now, to strangers in supermarket queues, to any and all who feel discouraged by contemporary politics - written by award-winning novelists, poets, political thinkers, and activists in reaction to Trump's election. Including letters by Achy Obejas, Alicia Garza, Aya de León, Boris Fishman, Carolina De Robertis, Celeste Ng, Cherríe Moraga, Chip Livingston, Claire Messud, Cristina García, Elmaz Abinader, Faith Adiele, Francisco Goldman, Hari Kunzru, iO Tillet Wright, Jane Smiley, Jeff Chang, Jewelle Gomez, Junot Díaz, Karen Joy Fowler, Kate Schatz, Katie Kitamura, Lisa See, Luis Alberto Urrea, Meredith Russo, Mohja Kahf, Mona Eltahawy, Parnaz Foroutan, Peter Orner, Reyna Grande, Roxana Robinson and Viet Thanh Nguyen.
Como una suerte de desafío a la antropología clásica, la presente investigación muestra que las perspectivas intimistas pueden contribuir al entendimiento de los fenómenos sociales. El punto de partida es la historia personal de la autora y el método empleado implica el reconocimiento de un problema compartido con la alteridad que se propone abordar. No se trata de un relato autobiográfi co sino de un intento por encontrar, en el diálogo con el otro, respuestas al propio devenir individual y colectivo. El objetivo es explicar cómo los habitantes de una colonia popular de la periferia de la Ciudad de México se organizan para hacer frente a las vicisitudes que ponen en riesgo su vida...
Women filmmakers in Mexico were rare until the 1980s and 1990s, when women began to direct feature films in unprecedented numbers. Their films have won acclaim at home and abroad, and the filmmakers have become key figures in contemporary Mexican cinema. In this book, Elissa Rashkin documents how and why women filmmakers have achieved these successes, as she explores how the women's movement, film studies programs, governmental film policy, and the transformation of the intellectual sector since the 1960s have all affected women's filmmaking in Mexico. After a historical overview of Mexican women's filmmaking from the 1930s onward, Rashkin focuses on the work of five contemporary directors—Marisa Sistach, Busi Cortés, Guita Schyfter, María Novaro, and Dana Rotberg. Portraying the filmmakers as intellectuals participating in the public life of the nation, Rashkin examines how these directors have addressed questions of national identity through their films, replacing the patriarchal images and stereotypes of the classic Mexican cinema with feminist visions of a democratic and tolerant society.
En este libro se reconstruye y analiza el debate público que despertó la fundación de la UACM (2001-2004) entre los actores políticos de la ciudad de México y aborda, con especial atención, el silencio de la comunidad académica frente a ese acontecimiento. A partir de la revisión de fuertes hemerográficas (diarios de circulación nacional y revistas especializadas en temas educativos) y la realización de entrevistas a profundidad (a cuatro académicos de prestigio y a los tres principales responsables del proyecto educativo del Gobierno del Distrito Federal) el trabajo revela el contenido de una disputa que, en torno al contenido y alcance del derecho a la educación, confrontó y confronta a la UACM con lo que se considera legítimo y pertinente hoy en México en material de educación superior. A su vez, el propósito de formular una explicación sobre el silencio de los académicos orienta al trabajo a reflexionar sobre la trayectoria de los intelectuales mexicanos en las últimas décadas a enunciar una interpretación crítica acerca de algunos de los rasgos que signan hoy la identidad del académico mexicano.
Amar y odiar, querer poseer y simultáneamente querer entregarse a la persona amada; desear lo prohibido y al mismo tiempo intentar negar o repudiar eso que nombramos tentación; sentir que hacemos lo correcto pero también tener fuertes dudas al respecto; ¿hay alguien que sea completamente inmune, alguien que nunca haya estado inmerso en este tipo de conflictos, en estas contradicciones, en estas vivencias dialécticas? La primera parte de este libro, titulada «Dialécticas de la identidad», incursiona en los procesos que nos permiten entender por qué los juegos infantiles son igualmente bipolares: por ejemplo, cuando un niño lanza al aire un golpe y él mismo cae derribado por ese golpe que —observemos bien— él lanzó y recibió. El segundo apartado, «Dialécticas del poder», expone los procesos que culminaron con la emergencia simultánea de lo sagrado y lo profano; y la tercera parte, «Voluntad de libertad», ofrece una síntesis creativa de todos los procesos previamente investigados.
El infierno de los amantes es un conjunto de relatos centrados en el tema del amor pasional, es decir el amor como tormento: la obsesión por un ser o un objeto que lleva al obseso a la destrucción. La autora construye, a partir de ese tema, su libro más personal, dirigido por la recreación del sentimiento más que por la búsqueda del giro epifánico, pues la conciencia de la derrota ante la pasión se encuentra en los personajes desde las primeras líneas —a veces, las únicas líneas— de cada historia. Denis de Rougemont basa su ensayo El amor y Occidente en el mismo planteamiento: «El amor feliz no tiene historia. Sólo el amor mortal es novelesco; es decir, el amor amenazado y condenado por la propia vida». Por ello, la autora actualiza los tormentos que narraron Dante o Boccaccio: el infierno es interminable, lo que cambia son los amantes condenados a él. Este libro es, al mismo tiempo, tres libros: el de los individuos que sucumbieron al sueño o el ideal, el de las parejas —tal vez una sola pareja— que se reencuentran sólo para descubrirse en su soledad absoluta y las minificciones que establecen vasos comunicantes con uno y otro.
¿Qué lugar ocupan el nuevo cine argentino y el mexicano en el horizonte del final del arte? En la época de la imagen total el cine continúa —contra las profecías de su eclipse— como mecanismo de constitución de identificación colectiva. De esto da cuenta el libro de Cristina Gómez Moragas a través del análisis semiótico de personajes que representan trayectorias de excepción, sujeción y disyunción en espacios vacíos de derecho. En estos espacios examina la estética de la violencia como una forma de representación de lo político a través de la banda que juzga al corrupto (Nueve reinas); de la violencia de un exmilitar (El custodio); de la barbarie de los sicarios (Amores perros); de la revancha justiciera de un exconvicto (Un oso rojo) y de las poblaciones excedentarias en el norte de México (El infierno).