You may have to Search all our reviewed books and magazines, click the sign up button below to create a free account.
This book contributes to the study of collective memory and the sociology of terrorism by analysing the role of memorialization in relation to terrorism, its victims, and the broader society. While various social scientists have extensively theorized and analysed how trauma and memory interact, grow apart, and reinforce each other, this book puts the rights and needs of the victims centre-stage. Departing from the prescriptive, legal blueprints of memory, this book introduces the concept of ‘memorial needs’ to challenge and complement existing victimological frameworks. It critically assesses the efficacy of public memorialization and its success in assisting those affected by violence b...
Civil resistance campaigns have led to some of the most important international developments in recent years, yet little is known of the role that civilian actors can play in challenging the use of violence by militant groups. This book examines the role that social mobilization in the Spanish region of Basque Country played in the decline and end of the Basque armed separatist group Euskadi Ta Askatasuna (ETA). For more than four decades, ETA waged a bloody campaign against the military and the Spanish and Basque police forces while causing a large number of civilian deaths. The Basque case demonstrates that civil resistance can work against terrorism, and this book will show that social mo...
Many view civil wars as violent contests between armed combatants. But history shows that community groups, businesses, NGOs, local governments, and even armed groups can respond to war by engaging in civil action. Characterized by a reluctance to resort to violence and a willingness to show enough respect to engage with others, civil action can slow, delay, or prevent violent escalations. This volume explores how people in conflict environments engage in civil action, and the ways such action has affected violence dynamics in Syria, Peru, Kenya, Northern Ireland, Mexico, Bosnia, Afghanistan, Spain, and Colombia. These cases highlight the critical and often neglected role that civil action plays in conflicts around the world.
El 22 de febrero del año 2000 ETA asesinó al político socialista Fernando Buesa Blanco y a su escolta, el ertzaina Jorge Díez Elorza. En el momento de su asesinato, Buesa era el líder parlamentario de la oposición cuando un gobierno nacionalista encabezado por Ibarretxe había pactado con la izquierda abertzale una estrategia de Frente Nacional. Aquello trajo consigo un acuerdo de fuerzas nacionalistas (el de Estella-Lizarra) que dividió por completo a la sociedad vasca, así como una tregua por parte de ETA que, sin embargo, no cesó la actividad de la kale borroka (violencia callejera). En ese escenario de fractura social, Buesa se destacó defendiendo los valores del Estado de dere...
Aunque nunca hubieran querido existir, ni individual ni colectivamente, las víctimas solo existen en la medida en que la sociedad reconoce su sufrimiento y asume como una responsabilidad propia que algo se puede y se debe hacer con ellas. Sin embargo, han sido fundamentalmente los movimientos de asociaciones y fundaciones de víctimas los que más han hecho para emerger como un sujeto colectivo, tener un lugar, consolidarse y resultar útiles. Transcurridos cuarenta años desde la creación de la Asociación de Víctimas del Terrorismo (1981), la primera en España en un momento en que las víctimas no contaban con apoyos ni sociales ni institucionales, y tras el cese de la violencia por pa...
Liburu honek Espainian saiakerak izan diren terrorismo mota ezberdinak gertutik bizi izan dituzten 65 pertsonen istorioak biltzen ditu: nazionalista erradikala, eskuin muturrekoa, ezker muturrekoa eta jihadista. Egile batzuk biktimak dira, beste batzuk bertan lan egin duten profesionalak edo aktibistak. Jon Juaristi, Teo Uriarte edo Joseba Arregi bezalako ahots ezagunen testigantzak zuzenean indarkeria jasan dutenen istorio biluziak dira aldi berean. Emozionalagoak edo analitikoagoak, guztiak esperientzia indibidual batetik kontatzen dira eta ikuspegi osagarriak ematen dituzte. Haren ordenak irizpide kronologikoari jarraitzen dion arren, irakurleak beste bide batzuk arakatu ditzake, nahi iza...
A lo largo de la historia se han dado diferentes formas de ostracismo, de “limpieza de la comunidad” para garantizar su pureza y homogeneidad. Aunque han sido habitualmente los poderes instituidos los que han promovido la expulsión de los individuos, otras veces han sido las propias comunidades las que han ejercido ese despotismo social. Una forma de segregación que, como manifiesta el fenómeno del transterramiento en el País Vasco, puede significar delación, injuria, coacción, denuncia, vigilancia, etc. El transterramiento ha sido uno de los mayores “logros” sociales del terrorismo en Euskadi y Navarra: la cifra de transterrados ha sido tan elevada —y diversa— que resulta ...
El final del terrorismo con la disolución de ETA dejó dos herencias vivas de ese pasado criminal: de una parte, los 169 presos de ETA actuales; de otra, los 379 casos de víctimas de esa organización sin proceso judicial. En este contexto posterrorista, las demandas contradictorias en torno a los presos y las víctimas han abierto un debate social, político, institucional y mediático acerca de las condiciones jurídicas del cumplimiento de las condenas. Por un lado, y tras las anteriores reclamaciones que buscaban acabar con la dispersión y alejamiento de los encarcelados fuera del País Vasco y de Navarra, las demandas que combinan la reducción de penas o de su mejor cumplimiento med...
Este libro reúne las historias de 65 personas que han vivido muy de cerca los distintos tipos de terrorismo que han atentado en España: el nacionalista radical, el de ultraderecha, el de extrema izquierda y el yihadista. Algunos autores son víctimas, otros son profesionales o activistas que han trabajado cerca de aquellas. Testimonios de voces conocidas como Jon Juaristi, Teo Uriarte o Joseba Arregi se unen a los relatos descarnados de aquellos que han sufrido directamente la violencia. Más emotivos o analíticos, todos están contados a partir de una experiencia individual y aportan perspectivas complementarias. Aunque su ordenación sigue un criterio cronológico, el lector puede explo...
Este libro colectivo intenta ofrecer, desde miradas plurales, un análisis riguroso con respecto a lo que supuso el terrorismo de ETA para sus víctimas. Entre sus páginas se pueden abordar planteamientos que van desde la violencia directa ejercida sobre la sociedad, hasta los mecanismos de movilización, protesta y oposición de los que se dotó la ciudadanía para combatir al terrorismo. Igualmente, se integran otras perspectivas de estudio, que van desde su impacto en el turismo y la imagen de España y la representación de las víctimas en el cine o en la literatura, hasta el abordaje de otros casos de violencia política como Colombia y Perú.