You may have to Search all our reviewed books and magazines, click the sign up button below to create a free account.
Esta obra presenta las trayectorias de mujeres que sentaron las bases de esta institución. Las 123 biografías ofrecen información académica y profesional, así como datos personales de profesoras, egresadas y trabajadoras administrativas y de la biblioteca nacidas en o antes de 1950. Colocar a las mujeres en el centro de la historia de El Colegio de México promueve la renovación de las narrativas de la memoria institucional, al tiempo que ofrece una herramienta de consulta útil para la historia de las ciencias sociales y las humanidades y de la educación superior en México y América Latina. Por primera vez se visibiliza y se documenta el recorrido profesional de historiadoras, ling...
Las entrevistas que el profesor de la Universidad de California en Berkeley, James J. Wilkie, y su esposa Edna Monzón Wilkie le hicieron a don Daniel en el año de 1964 no sólo constituyen un espléndido ejercicio de historia oral, a medio camino de la autobiografía y de las memorias tanto como del oficio de historiar, sino un material de lectura e investigación ineludible para quien aspire a estudiar con mayor hondura y alcance el periodo histórico en cuestión, al personaje protagonista, y a su trasfondo y paisaje. La entrevista aquí presentada, en edición y notas de Rafael Rodríguez Castañeda, Adolfo Castañón y Diego Flores Magón, formó parte en su origen de una obra de más ...
Esta obra abrirá a los lectores las puertas de un micromundo poco conocido, pero que como argumentan los autores, es una más de las claves para entender la dinámica de la desigualdad en la sociedad mexicana. A la vez, es un ejercicio teórico de empalmar tres esquemas teóricos previamente separados, aplicándolos a lo que los autores observaron y reconstruyeron a partir de la observación directa, las entrevistas, los periódicos y los archivos agrarios e históricos. El resultado es un ejemplo de cómo se pueden estudiar los fenómenos sociales reconstruyendo los procesos que los actores crearon colectivamente, con sus giros repentinos y sus resultados inciertos.
Este volumen reúne diversas voces que ofrecen testimonios y rinden un homenaje al maestro, autor de libros capitales como los 1001 años de la lengua española y de importantes ediciones, antecedidas por las profundas y eruditas reflexiones de Alatorre sobre sus autores favoritos y sus géneros predilectos, como las Fiori di sonetti / Flores de sonetos, El brujo de Autlán y numerosísimos artículos.
Las acciones de diversos grupos de trabajadoras y trabajadores argentinos que lograron darse una salida ante situaciones de profunda desesperación provocadas por el cierre, abandono o quiebra de las empresas donde habían trabajado durante años son tratados en este volumen. Sus páginas muestran -en forma ágil, dinámica y bien documentada- un fenómeno vigente que ha ensanchado el campo de lo posible y tiene mucho que decir sobre las acciones políticas y económicas de los trabajadores en un mundo en el que, una y otra vez, los pueblos se movilizan para protegerse de los choques económicos ante la insistente pretensión del sistema capitalista y sus defensores de separar la esfera económica de la sociedad.
En esta obra póstuma, Carlos Monsiváis, con su estilo y erudición únicos, recorre un siglo de la vida cultural de México, si bien, como él mismo confiesa, ésta es una tarea inacabable a la que además se suma la brevedad de la obra, que le obliga a cerrar su crónica en la década de 1980, dejando fuera los movimientos y creadores de los dos últimos decenios del siglo XX. Su recorrido parte de la época del modernismo y pasa por todas las manifestaciones culturales que se desarrollan a lo largo de las siguientes décadas, como la narrativa de la Revolución, el muralismo, la cultura en los años veinte, los Contemporáneos, la poesía de la generación del 50 hasta llegar al año de la ruptura que representa 1968 y las manifestaciones culturales que de él se desprenden.
Este libro centra su enfoque en el periodo de la Independencia, de 1750 a 1840. Esta época, antes, durante y después de la emancipación del reino de la Nueva España de la monarquía española, fue de cambios, innovaciones y conflicto en el ámbito educativo. Una obra más de la serie de antologías que busca ofrecer una muestra reducida pero representativa de los principales trabajos de algunos de los colegas de El Colegio dedicados, preferentemente, a los estudios sobre la Independencia o la Revolución. Los trabajos reimpresos en estas antologías en ocasiones fueron seleccionados por otros especialistas y en otras por ellos mismos. A los setenta años de su fundación El Colegio de México se siente orgulloso de su tradición y renueva su compromiso con el desarrollo de la historiografía mexicana.
Se reúnen doce testimonios escritos por Antonio Alatorre; algunos se publicaron, otros aparecen por primera vez. En uno de los dedicados a Octavio Paz, cita a Voltaire: "On doit des égards aux vivants; on ne doit, aux morts, que la verité". Y es ése, precisamente, el homenaje que aquí rinde a las figuras de Daniel Cosío Villegas, María Rosa Lida, Alfonso Reyes, Octavio Paz y Tomás Segovia (el orden corresponde al año de escritura del testimonio). En esta obra encontramos también una entrañable y vívida semblanza de aquel "Centro de Estudios Filológicos" (1947-1962). Con sensibilidad e inteligencia, Alatorre brinda un sentido del espesor y complejidad de las personalidades de estos hombres y mujeres y de su trabajo, sin eludir sus gestos cotidianos, sus vanidades y sus contradicciones; y lo hace con la sinceridad, la generosidad y la honestidad del que ajusta cuentas con mentores y colegas, al mismo tiempo que las ajusta con él mismo. Martha Lilia Tenorio.
La economía política de la urbanización asume que las condiciones generales de la producción constituyen el determinante histórico fundamental de la concentración espacial del capital. En este libro, primero de una trilogía sobre el tema, se extiende esa categoría proponiendo la existencia del binomio condiciones y servicios generales de la producción, como un concepto más adecuado para comprender las aglomeraciones metropolitanas contemporáneas. En la primera parte de la obra se analiza la evolución de dicha categoría dentro de la teoría del capital, su desarrollo histórico mundial como andamiaje infraestructural, así como su definición, tipología y características. En la segunda parte se inicia un estudio empírico sobre el vínculo de la infraestructura con la competitividad urbana y, principalmente, la cuestión de su financiamiento en el caso de la Ciudad de México.