You may have to Search all our reviewed books and magazines, click the sign up button below to create a free account.
Buenos Aires, es la provincia más grande y poblada de Argentina. En el espacio que demarcan sus caprichosos límites, se derrama de modo yuxtapuesto, la posibilidad de transitar diferentes tiempos y texturas sociales, que otorgan signo a la historia territorial de nuestro país y gran parte de Latinoamérica. En este libro, el lente hace foco desde las pequeñas localidades. Los pueblos chicos; esos lugares que con un puñado de cuadras y algunos centenares de habitantes, nos ayudan a decodificar de qué modo se configuró el espacio pampeano; que marcas coloniales y decoloniales se inscribieron en sus estructuras territoriales y, sobre todo; qué papel jugaron y juegan las políticas públicas y las acciones locales que se dan en esos pequeños pueblos, como alternativas de desarrollo. Dictadores; decretos y resoluciones; funcionarios obstinados; trenes abandonados que vuelven a circular; soñadores y locos marginados que resignifican un pueblo entero desde el arte, son parte de estas páginas que pretenden demostrar que el territorio es un producto de alta complejidad, inacabado, múltiple y subjetivo, del cual jamás habremos podido decir todo.
En los últimos años, la Cartografía Social ha ingresado a por la puerta de los movimiento sociales y grupos académicos alternativos. En 2008 se llevó adelante la primera experiencia de Cartografía Social, dentro de una cátedra formal de la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Nacional de la Plata. Este libro compone el trabajo de diez años de investigación sobre Cartografía Social; talleres; intercambios de experiencias; derivas y cursos en diferentes lugares de América Latina y África, que proporcionaron el marco para dar forma inicial a una “metodología” que es abordada con diferentes matices y denominaciones (mapeo social; mapeo colectivo; cartografía subversiva), de acuerdo a las regiones y variantes que tiene. Cartografía Social es también una invitación volver a hablar sobre el territorio e intercambiar experiencias singulares, para crear un abordaje colectivo. Con la certeza de que de este texto emergerán transformaciones y otros modos de ver el territorio, sean bienvenidos a este mundo donde el mapa es la excusa para producir colectivamente.
El observar ha sido un acto humano en todas las épocas, pero el observarlo todo remite a un modo de mirar, que funda la mirada del poder político estatal. Se puede decir que estas miradas aparecen ceñidas a modos de narrar, a modos de contar. Así, la historia, los mitos y las representaciones del territorio muestran de algún modo la historia de las miradas. Pueden encontrarse de este modo regiones vacías e inexploradas que se llenan con cuadrículas por exploradores, agrimensores y ejércitos; y dan lugar a observar lo que aparece oscuro o incierto, para nombrar, clasificar y articular un imaginario colectivo sobre un territorio. De este modo, junto al surgimiento de las historias naci...
Dos personas que viven a más de 1700 kilómetros “se juntan” a escribir sobre prácticas comunes, motivaciones personales, deseos colectivos o, más bien, deseos de colectivizar (aún más) el acceso a las ramificaciones y fructificaciones de sus experiencias, siendo quienes eligen ser: dos personas atravesadas por una (in)disciplina que deconstruyen y, a la vez, a la que aportan sin dogmatismo y con profundo compromiso. Estas dos personas, en la misma obra, están compartiendo con absoluta transparencia sus “historias metodológicas”. Más allá de los vistazos que habilitan y regalan a momentos de sus vidas y trayectorias, Brenda y Juan Manuel realizan propuestas detalladas y minu...
Este libro es producto del trabajo realizado en el proyecto de investigación denominado “Políticas de Estado orientadas a la desmercantilización de los derechos sociales: un análisis crítico-comparativo de los alcances y límites de las formas de gestión estatal chileno-argentinas en los últimos 10 años (2001- 2010), en relación al acceso efectivo a la vivienda, la educación, la salud y la comunicación/información pública” que reunió a investigadores de cinco Universidades -Universidad Nacional del Comahue, Universidad Nacional de la Patagonia Austral, Universidad Na- cional de la Patagonia San Juan Bosco, Universidad del Bío Bío y Universidad Católica de Temuco-. El pro...
Este libro es, como la Cartografía Social, una construcción colectiva. Colectiva no por integrar variados capítulos pertenecientes a múltiples autores. Es colectiva porque aquí hay una virtud reunida, lazos reales que trabajan en conjunto por la apertura del conocimiento y para su democratización y popularización. En el transcurso de estas páginas, puede leerse el relato que encierra el ensayo con un método de las ciencias sociales: el de la Cartografía Social. Un ensayo que nació en 2007, en La Plata. Allí, desde la Cátedra de Trabajo Social I, junto con los compañeros Alfredo Carballeda, Mariano Barberena, Zulma Hallak y todos los integrantes de ese grupo de trabajo, se tuvo ...
Este trabajo es el resultado conjunto y cooperado de extensión e investigación, entre docentes, estudiantes y vecinos de Comodoro Rivadavia. A través de la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación de la Nación, hemos podido llevar a cabo este proyecto que involucra tres aspectos: * indagar las políticas habitacionales y de infraestructura en la ciudad * el diseño de un dispositivo de encuestas y su procesamiento * la presentación de algunas propuestas de acción e intervención La publicación es una obra colectiva, en donde todos somos autores, donde todos compartimos el proceso y espacio para aprender, comprender y explicar, lo que mediante el método, hemos podido abordar. Los invitamos a compartir estas páginas que, al igual que una olla popular, tiene los ingredientes de una creación colectiva: el sabor del trabajo y la resistencia.
Critical Medical Anthropology presents inspiring work from scholars doing and engaging with ethnographic research in or from Latin America, addressing themes that are central to contemporary Critical Medical Anthropology (CMA). This includes issues of inequality, embodiment of history, indigeneity, non-communicable diseases, gendered violence, migration, substance abuse, reproductive politics and judicialisation, as these relate to health. The collection of ethnographically informed research, including original theoretical contributions, reconsiders the broader relevance of CMA perspectives for addressing current global healthcare challenges from and of Latin America. It includes work spanning four countries in Latin America (Mexico, Brazil, Guatemala and Peru) as well as the trans-migratory contexts they connect and are defined by. By drawing on diverse social practices, it addresses challenges of central relevance to medical anthropology and global health, including reproduction and maternal health, sex work, rare and chronic diseases, the pharmaceutical industry and questions of agency, political economy, identity, ethnicity, and human rights.
Las investigaciones reunidas en este libro reconstruyen las historias de los principales archivos documentales oficiales de la Norpatagonia, pero también de los nuevos archivos surgidos en el ámbito de comunidades, organizaciones y colectivos sociales subalternizados en las lógicas y burocracias que signaron la conformación de los primeros.