You may have to Search all our reviewed books and magazines, click the sign up button below to create a free account.
En este libro se reflejan y analizan un conjunto de fenómenos que impactan a todas las sociedades. Desde el año 2020, la pandemia de la Covid-19 ha generado repercusiones sociales, psicológicas, políticas, económicas y geopolíticas en todo el planeta.
En este libro, el coordinador ha reunido trabajos que son el resultado de un debate académico distendido, convocado por el Centro de Investigaciones de Política Internacional, desde La Habana, Cuba, donde participaron decenas de expertos procedentes de cinco centros de investigación, especializados en relaciones políticas internacionales. Sin pretensión de arribar a conclusiones consensuadas, o al diseño de un enfoque institucional sobre el tema, los autores aportan reflexiones desde diferentes perspectivas analíticas, no siempre coincidentes, pero de un valor científico y práctico para el propio gremio académico internacional, decisores políticos, estudiantes, y particularmente para aquellos pueblos que desde distintas latitudes y en medio de fuertes campañas de desinformación, procuran forjar una opinión crítica sobre las causas del conflicto en Ucrania, su evolución, e impactos.
El siglo XIX cubano estuvo marcado por dos ramas fundamentales de la economía y la agricultura en la nación, la producción de azúcar y tabaco. Este último atrajo la atención de empresarios y negociantes de todo el orbe. Es así como en el año 1840 el alemán Hermann Dietrich Upmann llega a las costas habaneras en busca de la prometedora fortuna. Esta es la historia de una época próspera, no solo para aquel alemán que fundaría una de las marcas de habanos más reconocidas hasta hoy, sino para otros que llegaron del país europeo. Al cabo, es la historia de una tradición cubana de producción y consumo de aquellas hojas enrolladas que ya disfrutaban los habitantes nativos de esta Isla.
Diez ensayos que abordan temas actuales y de urgente solución como las guerras (incluidas las falazmente llamadas "preventivas"); el terrorismo, en sus facetas tradicionales y más modernas (terrorismo mediático); el conflicto colombiano en toda su amplitud (injerencia yanqui, paramilitarismo, guerrillas, narcotráfico, represión social); el bloqueo imperialista a Cuba, que en sus excesos llega al extremo de atacar algo tan altruista (sobre todo en los momentos que vive el mundo), como la colaboración médica internacionalista cubana; y la destrucción perenne e indiscriminada del medio ambiente, son abordados por los autores, procedentes de varios países latinoamericanos. No podía faltar el tema neurálgico de ahora mismo, la pandemia de covid-19, y dentro de esta un tema tan sensible y polémico como la educación. Un encuentro con esa verdad ausente de los medios de comunicación hegemónicos.
Los artículos que conforman este libro abordan desde diferentes perspectivas la comunicación política. Los textos van desde brindar información sobre los orígenes del término comunicación política hasta las definiciones más clásicas y su desenvolvimiento en el escenario mediático, donde tienen un papel fundamental los medios digitales, los emisores de mensajes implicados y los emisores de estos. Lo anterior aparece ejemplificado con las campañas presidenciales de Donal Trump, el marketing político, la actuación de partidos populistas de derecha en Europa, la comunicación del Gobierno de Estados Unidos hacia Cuba, las culturas periodísticas en medios oficiales en Cuba y sus incidencias contextuales, y cómo debe ser pensada y accionada la comunicación política cubana.
El estudio del populismo de derecha es abordado en este libro a través de estudios de caso desde tres direcciones: como proceso histórico, como construcción de subjetividades y como un reciclaje del discurso de derecha. No existe una versión única de estos partidos o líderes; sin embargo un denominador común les acerca: el roce con posiciones extremas, excluyentes. Los horrores que significó el ascenso de los nazis en los años 30 se esfuman poco a poco de la memoria colectiva en Europa y el resto del mundo. Las generaciones se suceden y este recuerdo, que funcionaba como una muralla de contención de las tendencias más fundamentalistas, va quedando en el olvido, por lo que retomar ...