You may have to Search all our reviewed books and magazines, click the sign up button below to create a free account.
None
Colombia is the fourth largest country in South America and one of the continent's most populous nations. It has substantial oil reserves and is a major producer of gold, silver, emeralds, platinum, and coal, along with a significant number of natural resources. Colombia has also been ravaged by a decades-long violent conflict involving outlawed armed groups, drug cartels, and gross violations of human rights. Recently the country has made some progress towards improving security, and President Santos has pledged to continue to improve security by passing laws to strengthen the judicial system; a reform of the manner of distributing royalties paid by mining and petroleum companies; and a tougher law against corruption. The Historical Dictionary of Colombia covers the history of Colombia through a chronology, an introductory essay, appendixes, and a bibliography. The dictionary section has over 1,000 cross-referenced entries on important personalities, politics, economy, foreign relations, religion, and culture. This book is an excellent access point for students, researchers, and anyone wanting to know more about Colombia.
This book explores how local social organization and cohesion enable covert and overt nonviolent strategies.
El presente libro documenta la experiencia de trabajo colaborativo entre el Consorcio para el Desarrollo Sostenible de la Ecorregión Andina (CONDESAN), la Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH, y la Red de Instituciones Vinculadas a la Capacitación en Economía y Políticas Agrícolas en América Latina y el Caribe (REDCAPA), para la implementación del Proyecto Regional Cuencas Andinas. Se presenta el marco teórico para la gestión integral de cuencas así como los enfoques y prácticas promovidas por el proyecto. La idea es que los principales actores de las cuencas hidrográficas seleccionadas utilicen las externalidades ambientales identificadas en la priorización y ejecución de proyectos de desarrollo sostenible.
Readable, thought-provoking, and beneficial for those who want to comprehend the plight of the rural poor, Hunger and Hope examines the world of those living near, on, and over the edge of poverty in developing countries. Their aspirations, struggles, and daily challenges are revealed with compassion and genuine understanding of the risks they face to sustain themselves and their families. The text is rich with lucid and methodical observations of the economic processes that shape agricultural development in impoverished countries. The author builds in an imaginative way on his extensive experience assisting farmers and assessing the impacts of agricultural interventions. Real-world illustrations of the policies and practices that not only create opportunities and food security but also create hardships show that, while progress has been made in reducing poverty and hunger, there is a need to do more.
Este libro compila el esfuerzo del Semillero de Investigación en Primatología y Conservación de sus Ecosistemas (SIPCE) y el Laboratorio de Historia Natural (IZBD) del Museo de Historia Natural de la Universidad de Caldas por resaltar y divulgar información asociada a las especies de primates y otros vertebrados que habitan en el departamento con miras a su conservación. Con este libro se busca promover el estudio sobre los primates del departamento y se plantean herramientas que permitan al lector entender cómo estudiar a los primates silvestres. Este libro está dividido en tres capítulos, El primero se encuentra enfocado en técnicas de estudio de primates, a través de un protocolo adoptado por SIPCE para estandarizar el muestreo y la toma de datos de primates. En el segundo capítulo abordamos temas de conservación e investigación en el departamento y en el tercer capítulo se presenta un compilado de fichas de las especies presentes en Caldas, con información sobre su distribución, historia natural y conservación acompañado de figuras y mapas.
Este libro muestra un giro geosociohistórico y político-emocional desde narrativas territoriales de exguerrilleros de las ex FARC-EP, en su mayoría ex soldados de base de los Espacios Territoriales de Capacitación y Reincorporación (ETCR) de la Serranía del Perijá en el Caribe colombiano. Se muestra como la guerra en Colombia con las FARC-EP fue una guerra entre mismos y, por tanto, hoy compete poner una visión común de futuro como el medio más afortunado de abrirnos a una visión compartida del pasado, donde también quepan los bárbaros en un país para todos. El reto es ponernos de acuerdo en qué queremos ser, viendo lo que hemos sido. Es una suerte de memoria del futuro "para ser con". ¿Qué materiales intelectuales y políticos pondremos al servicio de este entendimiento y gestión de la reconciliación, como liberación de la memoria? Lo tenemos todo dado, ¿Qué haremos ahora?