You may have to Search all our reviewed books and magazines, click the sign up button below to create a free account.
Más allá de la admiración y el respeto íntegros hacia el profesor Rubén Jaramillo Vélez, buscamos incitar con esta obra a una valoración, lo más ajustada posible, de uno de los intelectuales colombianos que, con sus empeños, ha conformado un entorno de argumentos para la ilustración contemporánea, como proceso en el que la crítica a los déficits de las pasadas fases de la ilustración fortalece los postulados universales de la razón ampliada.
"Este libro nació de la polémica abierta hace unos pocos años por la revista Arcadia en su artículo "¿Dónde están los filósofos?". La tesis que se planteó la investigación fue que tal vez era posible dar respuesta a esa inquietante pregunta si se hacía una investigación de archivo con análisis cualitativos y cuantitativos. Esos análisis podían dar cuenta de la presencia de los filósofos colombianos en el espacio social y de la manera cómo, a través de la prensa, se ocupaban de las problemáticas de la sociedad colombiana. Este libro contiene resultados que dan respuesta a esa pregunta y que deben seguir realizándose en otros periódicos. Es, a la vez, el primer resultado de investigación de la aquí llamada "Historia social de la filosofía."
By combining chronological coverage, analytical breadth, and interdisciplinary approaches, these two volumes—Histories of Solitude and Histories of Perplexity—study the histories of Colombia over the past two centuries as illustrations of the histories of democracy across the Americas. The volumes bring together over 40 scholars based in Colombia, the United States, England, and Canada working in various disciplines to discuss how a country that has been consistently presented as a rarity in Latin America provides critical examples to re-examine major historical problems: republicanism and liberalism; export economies and agrarian modernization; populism and cultural politics of state fo...
Pop Cinema is the first book devoted to moving image works which engage with the central thematics and aesthetics of Pop Art. The essays in the collection focus in on the core concerns of Pop as a widespread and ideologically complex art movement, and examine the ways in which artists in various global locations have used forms of film practice outside of the mainstream to explore those preoccupations. The book's contributors also identify the ways in which dominant Pop aesthetics flat planes of bold colour, mechanical forms of repetition, appropriation of materials from popular culture sources were adopted, reworked, or abandoned by such filmmakers. At root, the book asks three basic questions: what shapes might a Pop form of cinema take, what materials would it engage with, and what might it have to say?
None
El texto permite observar el proceso tanto de la comprension como de la construccion de una novedosa perspectiva del pensar critico cuya base descansa en la relacion modernidad/colonialidad y los patrones del poder que esta relacion ha construido. Pero tambien es evidenciar la importancia de las particularidades de la modernidad y colonialidad en la región y la manera como estas particularidades confluyen en la misma construccion y desarrollo de America Latina.
Table of contents
Aunque los siete ensayos que conforman este libro se originaron en diferentes oportunidades en la forma de conferencias universitarias, ellos se integran a una reflexión orgánica sobre la problemática de la modernidad considerada en diferentes perspectivas. Sobre lo que en este contexto queremos llamar la atención es sobre las consecuencias que todo ello tiene para el proceso del conocimiento: en realidad, en mayor o menor medida, el (des)conocimiento, en toda su complejidad y variedad, de las causas efectivas de los procesos, la sustitución de la genuina indagación por la mera comprobación de los hechos, a la cual, en la dimensión moral, social y política corresponde la represión en el sentido freudiano del término y, por lo tanto, el encubrimiento a través de la racionalización legitimadora.
This book contains a collection of essays in honor of Alan A. Block including his now classic study on the origins of IRAN-CONTRA. It brings together important contributions from Block's students and contemporaries to show the impact of his work on the field of global organized crime. Professor Alan A. Block of Penn State University has proven to be one of the most inspiring criminologists in the field.