You may have to Search all our reviewed books and magazines, click the sign up button below to create a free account.
The polyphonic world poem Galáxias (1984) by Brazilian poet Haroldo de Campos has, to date, mainly been discussed in the broader context of concrete poetry and the Latin American neo-baroque. In this book, Jasmin Wrobel offers a completely new reading of the work as a poetic testimony to a century of catastrophes: references to traumatic historical events are embedded as ‘stumbling blocks’ in the textual architecture, guiding the reader towards a ‘Poetics of Stumbling’.
En Sakura y otros cuentos confluyen varios seres en transformación: una profesora que emprende una travesía por el río Kótue, en la Amazonía colombiana, para atender el llamado de un sabedor; una excombatiente europea que comparece ante los familiares de sus víctimas; un ser indefinido y degradado por el cautiverio; un estudiante bogotano enamorado de su profesora de ruso y que sueña con viajar a la Unión Soviética; una abuela kriol que busca refugio ante el paso de un huracán, y una familia de acróbatas de diferentes nacionalidades articulados alrededor del padre y de un circo japonés. Sus historias, alimentadas por lo contingente y la revelación, celebran diferentes culturas, idiomas y visiones de mundo.
Clásico de la literatura universal en el que K., un empleado bancario, se ve enfrentado a un absurdo proceso que lo inserta en situaciones cómicas y ridículas mientras intenta deshilvanar aquel enredo de nunca acabar. Leído en clave irónica, sin embargo, este libro revela el pavor del hombre moderno ante las estructuras de poder que no logra comprender y que determinan de forma oscura su vida. Esta obra póstuma de Kafka fue rescatada por su amigo Max Brod, quien rastreó en el archivo personal del autor los textos para reconstruirla.
Un cuerpo abierto: la escritura indaga, especula, comenta fragmentos, plantea suposiciones y dudas en torno a algunos microrrelatos de Kafka y Benjamin. A medio camino entre lo literario y lo filosófico, el centro de este libro es la pregunta por el objeto y el sentido de la escritura en dichos autores, pregunta que se despliega en una suerte de espacialidad conformada por ideas e imágenes en torno al cuerpo. ¿Es el propio cuerpo una construcción: un refugio, una casa, una habitación, una salida, un umbral, un laberinto? Pensarlo así nos facilita la descripción de un espacio que permite un movimiento constante, esto es, un lugar que siempre está haciéndose —y en cierta medida horadándose—, que se crea porque transita, porque es dinámico en cuanto construcción movediza. Con esto, se nos otorga la posibilidad de habitar o de recorrer la espacialidad, tanto del lenguaje como de la escritura, que elabora la tarea descriptiva de ese desplazamiento, de ese espacio, y que será la que nos lleve a pensar en el carácter de lo vivo, ya sea de la obra, de las imágenes, de los personajes, de sus creadores o de la persona que vivencia y se enfrenta a todo esto.
Partiendo de dos textos escritos por pensadores indígenas colombianos, El caracol y la flecha reconstruye en un primer momento lo que significó para Abya Yala, a partir de la Conquista, la imposición de una temporalidad lineal y de una ontología no-relacional, totalmente ajenas a la arquitectura conceptual del continente hasta la llegada de los europeos. Posteriormente, en un segundo momento, el texto pasa a examinar en qué consisten exactamente la temporalidad espiralada y la ontología relacional que predominaban en la Abya Yala prehispánica, para luego pasar a considerar las posibilidades conceptuales y de liberación y emancipación que dicha temporalidad y ontología albergan para nuestro continente.
Más allá de la admiración y el respeto íntegros hacia el profesor Rubén Jaramillo Vélez, buscamos incitar con esta obra a una valoración, lo más ajustada posible, de uno de los intelectuales colombianos que, con sus empeños, ha conformado un entorno de argumentos para la ilustración contemporánea, como proceso en el que la crítica a los déficits de las pasadas fases de la ilustración fortalece los postulados universales de la razón ampliada.
Amplísimo espectro de miradas hacia el hecho poético, con más de sesenta autores involucrados en el proyecto editorial; un esfuerzo que ha aglutinado un heterogéneo conjunto de colaboradores (académicos, creadores, editores, periodistas, profesores y estudiosos de distintas generaciones y nacionalidades). Libre de pautas metodológicas, y con el propósito de ofrecer al lector un mosaico siempre abierto de repertorios críticos para la poesía en español de cualquier periodo histórico, esta necesaria antología ha implicado el riesgo de armonizar disímiles registros exegéticos, que van desde análisis académicos de carácter semiótico o lingüístico, estudios retóricos o cultura...
Serie América Latina en sus revistas (en colaboración con el Centro de Documentación e Investigación de la Cultura de Izquierdas) América Latina es un continente de revistas. Su prensa fue en el siglo XIX una pieza clave en la construcción de esas comunidades imaginarias que fueron sus Estados nacionales. De aquella prensa nacieron primero las revistas del romanticismo, más adelante las del movimiento modernista y luego los magazines populares. En el siglo XX conquistaron la escena las revistas vanguardistas y a su turno llegaron las izquierdistas, las universitarias, las feministas, las antifascistas, las antiimperialistas, las literarias... configurando todo un universo revisteríl ...