You may have to Search all our reviewed books and magazines, click the sign up button below to create a free account.
Contributing to the literature on comparative criminal procedure and Latin American law, this book examines the effects of adversarial criminal justice reforms on victim’s rights by specifically analyzing the Colombian criminal justice reform of the early 2000s. This research focuses on the production, interpretation, and implementation of rules and institutions by exploring how different actors have employed the concept of victims and victims’ rights to promote their agendas in the context of criminal justice reforms. It also analyzes how the goals of these agendas have interplayed in practice. By the early 2000s, it seemed that the Colombian criminal justice system was headed towards a...
With contributions from leading experts in the field, this timely Research Handbook reconsiders the theories, assumptions, values and methods of comparative criminal justice in light of the challenges and opportunities posed by globalisation, deglobalisation and transnationalisation.
The first sustained, scholarly examination of the relationship between prosecutors and democracy from a cross-national, cross-disciplinary perspective. Written by a team of internationally distingushed contributors, this is an ideal resource for legal scholars and reformers, political philosophers, and social scientists.
Bringing together established and emerging scholars from around the world, the Research Handbook on Plea Bargaining and Criminal Justice examines the practice of plea bargaining, through which guilty pleas are secured and trials are avoided.
Este libro presenta un análisis original y profundo de los códigos de procedimiento penal colombianos expedidos desde 1938. La autora nos invita a estudiar estos códigos a partir de dos modelos opuestos de valores, principios y creencias frente al sistema de justicia penal: el control de la criminalidad y el debido proceso. Usando estos modelos, el libro revela las decisiones políticas y elecciones valorativas en cada código, teniendo en cuenta el contexto de su aprobación y reforma. Entre el control de la criminalidad y el debido proceso, título con el que se celebran diez años de la Colección Fronteras del Derecho, permite entender cómo se ha moldeado la cultura jurídico-procesal penal y cuáles son los procesos histórico- políticos que han dado lugar al diseño contemporáneo del proceso penal colombiano. Su objetivo, más allá de explicar el pasado, es ofrecer elementos para analizar y repensar la justicia penal actual.
This book is the first systematic, interdisciplinary examination of the peace agreement signed between the Colombian Government and the Revolutionary Armed Forces of Colombia to end one of the largest and most violent conflicts in the Western Hemisphere. It discusses the achievements, failures, and challenges of this innovative peace agreement and its implications for Colombia’s future. Contributors include negotiators of the Agreement, judges of the Special Jurisdiction for Peace, representatives of the civil society, and leading academic experts in peace studies, human rights, international law, criminal law, transitional justice, political science, and philosophy. Based on the premise that peace is a form of transferable social knowledge, and therefore necessitates transformative social learning, the volume also discusses what other countries can learn from the Colombian experience. This book will be of much interest to students of peace and conflict studies, transitional justice, Latin American politics, human rights, civil wars and International Relations.
El nuevo Código General Disciplinario debía comenzara a regir el 1 de enero de 2017. Sin embargo, luego de su aprobación en el Congreso, el Código fue objeto de objeciones gubernamentales y tres sentencias de la Corte Constitucional. Su vigencia fue aplazada por el Plan Nacional de Desarrollo y Colombia fue condenada el 8 de julio de 2020 por la Corte Interamericana de Derechos Humanos. So pretexto de cumplir dicho fallo, se expidió una ley que reformó el Código que aún no empezaba a surtir efectos. En la reforma se dispuso, entre otros asuntos, que las funciones disciplinarias de la Procuraduría General de la Nación ya no son de naturaleza administrativa, sino jurisdiccional. Pero...
El nuevo Código General Disciplinario debía comenzara a regir el 1 de enero de 2017. Sin embargo, luego de su aprobación en el Congreso, el Código fue objeto de objeciones gubernamentales y tres sentencias de la Corte Constitucional. Su vigencia fue aplazada por el Plan Nacional de Desarrollo y Colombia fue condenada el 8 de julio de 2020 por la Corte Interamericana de Derechos Humanos. So pretexto de cumplir dicho fallo, se expidió una ley que reformó el Código que aún no empezaba a surtir efectos. En la reforma se dispuso, entre otros asuntos, que las funciones disciplinarias de la Procuraduría General de la Nación ya no son de naturaleza administrativa, sino jurisdiccional. Pero...
El nombre que he querido darle a esta categoría es la de Derecho Constitucional Transnacional, en la medida en que es una noción que pretende ir más allá de lo doméstico y ampliar los estudios constitucionales hacia nuevas dimensiones de lo jurídico que trasciendan lo estrictamente local, para entender cómo los fenómenos "trasnacionales" en su conjunto, están incidiendo en el constitucionalismo actual. El apelativo transnacional al que aludo en este texto, -como veremos-, es una expresión que responde a la descripción que ofrece Phillip Jessup desde el Derecho Internacional, cuando sostiene que el derecho "transnacional" reflexiona sobre el surgimiento de nuevas formas jurídicas ...
Teniendo como referente la Constitución Política de 1991, el derecho al medio ambiente sano, se distingue al ser considerado como un derecho colectivo de “tercera generación” pues fue el interés del constituyente derivado, en incorporar el aspecto ambiental de manera transversal en el ordenamiento superior, al estar relegado este tema en la Constitución de 1886, siendo indispensable en acatar el compromiso del reconocimiento y protección al derecho a gozar de un medio ambiente sano, asumido en la Conferencia de Estocolmo y posteriormente devino en la Declaración de Río, la necesidad de incluir un modelo de desarrollo sostenible, efectivamente, Colombia entró a la vanguardia de l...