You may have to Search all our reviewed books and magazines, click the sign up button below to create a free account.
Esta tierra es mi tierra busca proveer una nueva leo- tura del conflicto armado en Urabá (Colombia), enfatizando en cómo los distintos periodos de disputa territorial afectaron las estructuras de propiedad rural desde mediados del siglo xx. Para lograrlo, se identificaron y caracterizaron los mecanismos de transferencia de la tierra en diferentes momentos del combate y la forma en que modificaron la distribución de la misma. Dada la naturaleza de largo plazo que tienen los procesos de consolidación de la propiedad, se estudian con detalle los años 2006 a 2011, inmediatamente anteriores a la negociación y firma del Acuerdo de Paz, que sentó las bases de la realidad que se vive actualmente en la zona. El análisis per- mite concluir, por ejemplo, que las características de los distintos modos de apropiación y transferencia de tierras deben ser tenidas en cuenta por la Fiscalía General de la Nación y otras agencias estatales colombianas a la hora de asignar predios o dirimir controversias sobre su restitución.
Este libro estudia algunas de las maneras en que las principales voces poéticas del grupo Mito (1955-1962) representan el periodo de "La Violencia" (1948-1958). Más concretamente, el trabajo identifica y posteriormente examina ciertas perspectivas temáticas y estrategias retóricas –es decir, las diferentes poéticas– a través de las cuales estas voces reflexionaron sobre las diferentes dislocaciones (sean estas corporales, afectivas, simbólicas, sociopolíticas, históricas o estéticas) que la violencia rural bipartidista del siglo pasado trajo consigo. En el marco de dichas discusiones y a modo de propósito ulterior, el libro intenta constatar que la relación que sostuvo el dis...
Este libro brinda una visión integral del sistema de información económica, de su funcionamiento y de las herramientas analíticas básicas que permiten abordarlo. Lleva al lector a un nivel de preparación básica en la medición de la realidad económica y social, útil para el estudiante, para el analista que desee entender la información que divulgan los organismos especializados y también para el ciudadano que se enfrenta cotidianamente a los datos provistos por los medios de comunicación y las redes sociales. Además, permite juzgar adecuadamente los cambios en áreas relacionadas con el crecimiento y el desarrollo económico, la evolución de los precios, el tipo de cambio, las problemáticas de mográficas, el mercado laboral, la pobreza, la desigualdad social, el desarrollo humano, con lo que resulta un aliado para comprender mejor las transformaciones disruptivas que están presentándose y los retos que implican para los sistemas de información y los análisis de coyuntura.
Han pasado más de veinte años desde el momento en que el libro El mercadeo social en Colombia, del profesor Yaromir Muñoz, salió a la luz pública. Muchos estudiantes y profesores, de diferentes universidades colombianas, han estudiado aquel libro y lo han enriquecido con la divulgación de diversos trabajos investigativos, como monografías de grado, ejercicios investigativos de nivel de maestría, artículos publicados en revistas indexadas y aplicaciones prácticas en muchos sectores de la economía. En aquel entonces fue necesario destinar casi cien páginas a la justifica-ción del marketing social, que aún no lograba tener una identidad bajo el cobijo de la disciplina del marketing. Esas páginas buscaban justificar el concepto, darle validez en la práctica, evitar que se le viera como un arma disfrazada para que sectores privados tuvieran más ventas, y también que se desligara del concepto de responsabilidad social corporativa.
Sahihi's portrait series of young gay men in Berlin is a call for tolerance and mutual respect
Available Open Access under CC-BY-NC licence. Reporting on the innovative, transdisciplinary research on sustainable urbanisation undertaken by Mistra Urban Futures, a highly influential research centre based in Sweden (2010-19), this book builds on the Policy Press title Rethinking Sustainable Cities to make a significant contribution to evolving theory about comparative urban research. Highlighting important methodological experiences from across a variety of diverse contexts in Africa and Europe, this book surveys key experiences and summarises lessons learned from the Mistra Urban Futures' global research platforms. It demonstrates best practice for developing and deploying different forms of transdisciplinary co-production, covering topics including neighbourhood transformation and housing justice, sustainable urban and transport development, urban food security and cultural heritage.
British photographer Tariq Zaidi presents a fashion subculture of Kinshasa & Brazzaville: La Sape, Societe des Ambianceurs et des Personnes Elegantes. Its followers are known as 'Sapeurs' ('Sapeuses' for women). Most have ordinary day jobs as taxi-drivers, tailors and gardeners, but as soon as they clock off they transform themselves into debonair dandies. Sashaying through the streets they are treated like rock stars - turning heads, bringing 'joie de vivre' to their communities and defying their circumstances.
The excellent list of themes and chapters in this volume reflects the maturity reached by feminist economics in its different dimensions. Based on the notion of social provisioning for all as the basic objective of economics, they represent a challenge to conventional economic thought and they show the importance of understanding theory, institutions, empirical work, and policy from a gender perspective. The global perspective provided through themes and authors is a very useful contribution to the literature. Lourdes Bener'a, Cornell University, US Standard economics has a narrow and distorted vision of what the economy is, and how it works. Gender scholars are on the forefront of developin...
None