You may have to Search all our reviewed books and magazines, click the sign up button below to create a free account.
The Routledge Companion to Family Business offers a definitive survey of a field that has seen rapid growth in research in recent years. Edited by leading scholars with contributions from the top minds in family business from around the world, this volume provides researchers and scholars with a comprehensive understanding of the state of the discipline. Over 25 chapters address a wide variety of subjects, providing readers with a thorough review of the key research themes in the modern family firm, such as corporate social responsibility and bank debt rationing. International examples cover a wide range of economies including China, Europe, and Latin America. The book will appeal to undergraduates, postgraduates and business instructors seeking a definitive view of the issues and solutions that affect and support family business.
Education programs in social entrepreneurship helps to create and fill jobs devoted to developing the local economy, which has become a dual transfer strategy by which a virtuous circle occurs between a retrofitted educational system based on social entrepreneurship, and vocational students who are highly entrepreneurial. The Handbook of Research on Social Entrepreneurship and Solidarity Economics focuses on practical experience and theoretical models for popularizing the concept of social entrepreneurship as a critical element of economic growth. Emphasizing the ways in which social entrepreneurship benefits developing regions, small and medium enterprises, and low-income communities, this handbook of research is a pivotal reference source for professionals, academics, and graduate-level students in the fields of economics, business administration, sociology, education, politics, and international relations.
Businesses are looking for methods to incorporate social entrepreneurship in order to generate a positive return to society. Social enterprises have the ability to improve societies through altruistic work to create sustainable work environments for future entrepreneurs and their communities. Social Entrepreneurship: Concepts, Methodologies, Tools, and Applications is a useful scholarly resource that examines the broad topic of social entrepreneurship by looking at relevant theoretical frameworks and fundamental terms. It also addresses the challenges and solutions social entrepreneurs face as they address their corporate social responsibility in an effort to redefine the goals of today’s enterprises and enhance the potential for growth and change in every community. Highlighting a range of topics such as the social economy, corporate social responsibility, and competitive advantage, this multi-volume book is ideally designed for business professionals, entrepreneurs, start-up companies, academics, and graduate-level students in the fields of economics, business administration, sociology, education, politics, and international relations.
La pregunta que se plantea en este libro es: ¿puede una empresa privada gerenciarse con los mismos criterios como si estuviera listada en bolsa, basando sus decisiones en las mismas herramientas financieras? La respuesta es sí, y el principal objetivo es describir un modelo básico de valoración dinámica donde en cada momento la alta gerencia de una empresa pueda saber el valor de “mercado” de esta última. Es decir, si bien siguen siendo privadas, el modelo de gestión que se propone en el libro hace que el proceso de toma de decisiones sea riguroso y profesional utilizando herramientas financieras adecuadas que fungen como los principales soportes en el proceso de decisión. El modelo invita además a utilizar distintas herramientas de gestión de riesgo donde algunas variables que afectan el valor, se analizan de tal forma que, luego de establecer los rangos de movimientos permitidos (mapa de riesgos), se implementan mecanismos de cobertura o mitigación de dichos riesgos. El objetivo que persigue este libro es relevante para la práctica gerencial y busca que las decisiones partan de un proceso sistemático, ordenado y documentado orientado hacia la creación de valor.
Resulta de vital importancia que las organizaciones tengan herramientas de buen gobierno organizacional para que sean administradas de la mejor manera posible, de cara alcanzar el direccionamiento estratégico adecuado, el cumplimiento de los objetivos establecidos, el manejo apropiado de los recursos y el mayor impacto posible en la sociedad, a través del desarrollo de las funciones propias del Estado. Por lo anterior, es imprescindible robustecer el gobierno organizacional de todas las entidades públicas para el buen funcionamiento del aparato estatal
Las Entidades Sin Ánimo de Lucro (ESAL) constituyen organizaciones que buscan atender aquellas necesidades que el Estado o el sector privado no han logrado cubrir, es decir, las problemáticas que afectan directamente a la comunidad y que requieren la movilización de quienes están comprometidos. Dichas entidades representan un actor clave en el desarrollo económico y social, especialmente en países emergentes donde la pobreza y la concentración de la riqueza son más extremas. Sin embargo, los emprendedores sociales no solo emprendan desafíos en cuanto a la consecución de recursos financieros y no financieros, sino que requiera diseñar modelos de gobierno y gestión adecuados para g...
La teoría de juegos es el estudio económico de las intersecciones estratégicas entre dos o más individuos racionales. Este libro se diferencia del resto de la amplia oferta de textos sobre el tema, en que busca desde el principio desarrollar la teoría de la forma más intuitiva posible mediante el uso extensivo de ejemplos del mundo real, dejando de lado los tecnicismos matemáticos. Por lo tanto, es un libro que puede ser leído por cualquier persona independientemente de su formación matemática previa. Decisiones gerenciales estratégicas está escrito con la idea que las teorías económicas son importantes en la medida en que pueden ser usadas efectivamente en la práctica. De esta forma, el texto se dividió en siete partes a través de las cuales se van desarrollando, sistemática y metódicamente, los distintos equilibrios (de Nash, mixto de Nash, perfecto de Nash, bayesiano de Nash y de señales) mediante ejemplos del mundo gerencial que le permitirán al lector asociar el desarrollo teórico con casos de la vida de negocios cotidiana.
La Revelación de Información y la Transparencia empresarial han tomado relevancia en el contexto latinoamericano en los últimos años, aún cuando hacen parte de los principios de Gobierno Corporativo promulgados por la OCDE desde 1999. Dicha relevancia emerge como respuesta a estructuras débiles de gobierno corporativo apalancadas en la falta de información disponible para los diferentes grupos de interés de las empresas y en la poca transparencia de las mismas; es decir, en divulgación de información irrelevante, incompleta, o incluso, distorsionada. Este texto evalúa las prácticas de revelación de información y transparencia de las empresas listadas en los siete mercados de capitales latinoamericanos más grandes poniendo en evidencia una mejoría en esta materia para las empresas colombianas que en pocos años figuran como líderes en la región. Al mismo tiempo resalta oportunidades de mejora y cuestiona la revelación de información en las empresas de capital cerrado, el tipo de empresa más común en Colombia y la región yen el que la revelación de información es casi inexistente.
Las discusiones teóricas alrededor del gobierno corporativo han llevado a una visión más amplia de las empresas y de sus modelos de gobierno, bajo la cual las organizaciones son responsables de generar bienestar y rendir cuentas a todos sus grupos de interés, entre los cuales están los accionistas, los acreedores financieros, los clientes, los proveedores, el Estado, la comunidad, la sociedad en su conjunto y, por supuesto, sus empleados. Este libro busca resaltar la importancia de los empleados o colaboradores como grupo de interés estratégico en el modelo de gobierno corporativo de las empresas, y hacer evidentes las prácticas de gobierno de empresas y organizaciones líderes en el país que llevan a la construcción de una relación asertiva y altamente productiva entre la empresa y sus empleados.