You may have to Search all our reviewed books and magazines, click the sign up button below to create a free account.
This is the first book to explore the relationship between the people and the environment of Mexico. Featuring a dozen essays by leading scholars, it heralds the arrival of environmental history as a major area of study in the field of Mexican history and introduces a new book series: “Latin American Landscapes.”
After the fall of the Porfirio Díaz regime, pueblo representatives sent hundreds of petitions to Pres. Francisco I. Madero, demanding that the executive branch of government assume the judiciary's control over their unresolved lawsuits against landowners, local bosses, and other villages. The Madero administration tried to use existing laws to settle land conflicts but always stopped short of invading judicial authority. In contrast, the two main agrarian reform programs undertaken in revolutionary Mexico--those implemented by Emiliano Zapata and Venustiano Carranza--subordinated the judiciary to the executive branch and thereby reshaped the postrevolutionary state with the support of villa...
Central America was the only part of the far-reaching Spanish Empire in continental America not to experience destructive independence wars in the period between 1810 and 1824. The essays in this volume draw on new historical research to explain why, and to delve into what did happen during the independence period in Central America and Chiapas. The contributors, distinguished scholars from Central America, North America, and Europe, consider themes of power, rebellion, sovereignty, and resistance throughout the Kingdom of Guatemala beginning in the late eighteenth century and ending with independence from Spain and the debate surrounding the decision to join the Mexican Empire. Their work r...
Este libro estudia las tensiones que surgen en el punto de confluencia entre las instancias de gobierno y quienes ocupan los amplios escalones bajos de la pirámide social. Se centra en una institución que fue fundamental en México y en muchos países, el jefe político, y desmenuza sus atribuciones y acciones en un país aún en formación. La obra explica cómo los procesos de dominación transforman a las sociedades pero, a la vez, cómo ese mando fue resistido y moldeado desde abajo. Finalmente, este libro es un intento por ir más allá de la narrativa de la formación del estado y descubrir un mundo heterogéneo y diverso, donde resalta la capacidad pueblerina para lograr aflojar algunos de los nudos recurrentes del dominio.
En este libro, el autor centra su atención en el proceso de transformación de una región del centro de México para analizar la desamortización de las tierras de los pueblos indígenas, así como del mercado de tierras incentivado por el proceso desamortizador y la existencia del recurso hídrico. Cuestiona también la tenencia de la tierra, la explotación del recurso hídrico y la conformación de los ranchos a partir de una extensa recopilación de material de primera mano y conjuga armónicamente la dimensión temporal y espacial de su objeto de estudio al incorporar el análisis de su nicho ecológico y el cambio del paisaje, lo que constituye un aspecto novedoso en términos histor...
Leading scholars of Central America offer critical analyses of major themes in the historiography of this seven-country region of Latin America. Chapters engage both the novice's search for basic orientation and context, and the experienced scholar's interest in evaluative critiques of the historical literature.
En junio de 1856 se promulgó la Ley sobre desamortización de bienes de las corporaciones civiles y eclesiásticas, que marcó por primera vez en el ámbito nacional la política agraria liberal por excelencia: el proceso de desamortización que afectó a pueblos comuneros y ayuntamientos, entre otros actores. Su principal objetivo consistió en acabar con los antiguos derechos colectivos sobre tierras, aguas y bosques con el fin de consolidar la propiedad privada, lo que se consideraba imprescindible para el desarrollo del campo, la modernización fiscal y el control administrativo de la nación que empezaba a surgir. Esta obra reúne trabajos sobre el Estado de México, Chiapas, Oaxaca, Veracruz, Hidalgo, Michoacán, Distrito Federal y Guatemala que prueban, desde diversos ángulos, que la propiedad privada fue en muchos lugares más un anhelo que una realidad y que su progreso estuvo filtrado por casuísticas jurídicas, sociales y económicas, así como por estrategias de resistencia y negociación. Este libro surge para comprender desde diversas ópticas las herramientas que se usaron para paliar o evitar el ideal del (los diferentes) liberalismo (s).
None
Las elecciones en el siglo XIX mexicano, sin ser democráticas, tuvieron un lugar y una función política fundamental que iba mucho más allá de un simple ritual legitimador de gobiernos republicanos. Tuvieron gran centralidad en la construcción de los poderes públicos, así como en los procesos de articulación de la sociedad política en sus diferentes niveles y momentos. Las elecciones decimonónicas constituyeron una forma muy importante de hacer política en el México de entonces —entretejidas con otras, como la acción periodística y los pronunciamientos militares. Normas y prácticas electorales se transformaron a lo largo del siglo y dieron lugar a procesos que, con periodos ...
In the nineteenth century, Latin America was home to the majority of the world's democratic republics. Many historians have dismissed these political experiments as corrupt pantomimes of governments of Western Europe and the United States. Challenging that perspective, James E. Sanders contends that Latin America in this period was a site of genuine political innovation and popular debate reflecting Latin Americans' visions of modernity. Drawing on archival sources in Mexico, Colombia, and Uruguay, Sanders traces the circulation of political discourse and democratic practice among urban elites, rural peasants, European immigrants, slaves, and freed blacks to show how and why ideas of liberty, democracy, and universalism gained widespread purchase across the region, mobilizing political consciousness and solidarity among diverse constituencies. In doing so, Sanders reframes the locus and meaning of political and cultural modernity.