You may have to Search all our reviewed books and magazines, click the sign up button below to create a free account.
Este libro reconstruye las historias de vida de tres mujeres compositoras colombianas, tolimenses contemporáneas: Leonor Buenaventura de Valencia, Isabel Chava Rubio y Blanca Álvarez, que nacieron a comienzos del siglo XX. Estas historias se presentan y se analizan en el contexto de una de las más determinantes épocas de la historia musical nacional y regional, respecto a la posición de la mujer en la sociedad colombiana. Al contextualizar tres historias de vida femeninas en la música del Tolima, necesariamente se abordan importantes temas y personajes de la historia nacional y regional desde la educación y la sociedad; con ello, se busca explicar las condiciones en que se gestó su participación a comienzos del siglo XX. Finalmente, las crónicas de estas tres mujeres, representan ejemplarmente una generación de otras tantas mujeres tolimenses aquí citadas, quienes también han de ser conocidas en su verdadera dimensión de creadoras, educadoras, o relatoras de su tiempo a partir de sus ...
El Tolima fue creado por el general Tomás Cipriano de Mosquera el 12 de abril de 1.863 después de haberse rebelado contra el gobierno de Mariano Ospina Rodriguez segregando al estado del Cauca de la confederación Granadina para dar fundación a lo que hoy hemos conocido como el "Tolima Grande" que eran constituidos por la Provincia de Mariquita y de Neiva en los tiempos de la colonia española cuando hacían parte del virreinato del Perú y un poco después como La Nueva Granada. También hay que decir que el general Manuel Casabianca fue nombrado por el propio Rafael Nuñez como primer gobernador del Tolima debido a su exitosa campaña para liberar al departamento de los liberales radica...
Con la publicación de esta obra colectiva queremos contribuir a la comprensión de los procesos de configuración de la memoria social en Colombia, a partir de una historia cultural de los monumentos enfocada en la forma en que las representaciones y apropiaciones históricas de estas obras se han ido transformando y resignificando con el tiempo. A partir de diferentes casos de estudio, correspondientes a diversos territorios y momentos históricos, los autores indagan acerca de las representaciones sobre la nación y su historia que se inscriben en los monumentos; qué es lo que hacen visible y qué ocultan; cuáles son las inclusiones y exclusiones en la monumentalización; qué actores se disputan los sentidos inscritos en los monumentos en diferentes contextos históricos y cómo lo hacen y, qué políticas de la memoria, y el olvido, subyacen a la historia de los monumentos conmemorativos en Colombia. Así mismo, este texto hace un aporte importante a la historiografía colombiana sobre los monumentos, da cuenta de cómo se ha realizado la investigación acerca de estos objetos culturales en nuestro país y ofrece nuevas interpretaciones y explicaciones.
El posicionamiento del arpa como instrumento protagónico y símbolo cultural de la región llanera colombiana deriva de circunstancias históricas, procesos culturales y discursos de legitimación que sustentan el canon de la música llanera colombo-venezolana. La instauración y consolidación de la práctica del arpa llanera en Colombia están ligadas a su puesta en escena en el Torneo Internacional del Joropo de Villavicencio, a partir de elementos como la unificación del conjunto instrumental y el establecimiento de repertorios, estilos y recursos de interpretación que contrastan la preservación de tradiciones con la innovación de los aportes individuales de los arpistas. El arpa llanera y su tradición en el Torneo Internacional del Joropo examina tales dinámicas a través del análisis de las obras interpretadas en vivo durante las competencias del Torneo, mediadas por el discurso cultural y la influencia de las grabaciones discográficas.
El segundo volumen de la colección Culturas Musicales de Colombia contiene varios artículos, ensayos, entrevistas y documentales fruto de trabajos de investigación académicos y no académicos que desde diversas posturas, teóricas o experienciales, se han interesado por la participación de las mujeres en la música de nuestro país y las relaciones y roles de género que se desprenden de aquella El libro es un viaje a través del tiempo y el espacio de la música nacional en el que se descubren algunas de sus múltiples texturas sonoras y poéticas Estos textos nos permiten abrir partituras, imaginarios de género y acudir al ejercicio de la memoria que permite seguir cantando lo mismo y lo distinto en cada versión
Escribir estas memorias ha sido la última gran aventura de mi vida, una aventura que me ocupó varios años, y me ha llevado a pasearme por algunos de los senderos recorridos en mis 75 abriles durante los cuales el destino puso en mi camino bellas e interesantes experiencias y personas maravillosas, ángeles que me ayudaron a salir adelante en los diferentes proyectos y actividades en los cuales me vi involucrada. Después de ensayar muchos títulos encontré éste que me pareció bastante significativo: PAISAJES DE MI VIDA, porque me he convencido de que cuando se pretende escribir el relato de la propia existencia sólo se encuentran una serie de cuadros, de imágenes, de momentos que uno trata de revivir a través de la escritura dándoles forma, colorido y armonía. El tiempo vivido no es el tiempo recordado, ni tampoco es el tiempo de la escritura.
Nuevo tomo de la exhaustiva investigación histórico-literaria que ofrece una selección que respeta la circunstancia que tuvo cada autor, su ilusión y sus creencias, abarcando así más de mil autores con su entorno histórico, la respectiva noticia biográfica, crítica literaria, conceptos y explicación de la obra. Incluye más de un millar de poemas que marcan el itinerario de la poesía colombiana a partir de 1497, año de llegada del primer europeo al país.