You may have to Search all our reviewed books and magazines, click the sign up button below to create a free account.
State Violence and Human Rights addresses how legal practices – rooted in global human rights discourse or local demands – take hold in societies where issues of state violence remain to be resolved. Attempts to make societies accountable to human rights norms regularly draw on international legal conventions governing state conduct. As such, interventions tend to be based on inherently normative assumptions about conflict, justice, rights and law, and so often fail to take into consideration the reality of local circumstances, and in particular of state institutions and their structures of authority. Against the grain of these analyses, State Violence and Human Rights takes as its point...
La presente obra tiene como propósito mostrar la forma en que las normas, tanto constitucionales como legales, han construido, desde la aprobación de la Constitución de 1886 hasta el presente, la Organización Electoral en Colombia, institución profundamente ligada a la construcción de una democracia más o menos inclusiva, según el momento de que se trate. Estas normas, que por supuesto en cada momento son un reflejo de la situación política concreta que vive el país, han definido tanto su nombre (Gran Consejo Electoral, hasta 1948; Corte Electoral, desde 1948 hasta 1984 y Consejo Nacional Electoral, desde 1984 hasta el día de hoy), la competencia, el ámbito de actuación de la i...
Si bien hacia el año 1997, me quejaba en una de mis investigaciones publicadas, sobre uno de los temas que concita el presente texto, acerca del mal denominado "privilegio mafioso" que tenemos los colombianos por pertenecer a uno de los Países más corruptos del mundo, tristemente hoy día ello persiste y en mayor proporción, pero con el consuelo que otros Estados como México, se encuentran ya en iguales condiciones. Sin embargo, no todo es oscuro, pues con respecto al redireccionamiento en la sustitución de cultivos del actual Gobierno en su lucha por erradicar tan grave mal, así como la administración de justicia sancionando sus infractores, las cosas van cambiando, pues la ardua la...
Existen unos temas sobre los cuales permanece constante el interés de nuestros connacionales y particularmente de los discípulos. Ellos son: el conflicto armado interno en nuestro país que pese a los procesos de paz concluidos e iniciados, continúan las manifestaciones de violencia en todo nuestro territorio. ¿por qué existe, cómo se debe acabar, qué pueden hacer ellos para contribuir a que cese la guerra?, ¿por qué los colombianos somos más pobres en la medida en que pasa el tiempo?, ¿cual es el impacto que tienen estas manifestaciones de violencia sobre el desarrollo de nuestra gente?; ¿por qué la gente hace política diciendo que no son políticos?; ¿qué hay que hacer para acabar con la corrupción en nuestro país?; ¿qué es el Derecho Internacional Humanitario, qué relación tiene con los Derechos Humanos y para qué sirven?
"La presente obra conjunta las valiosas colaboraciones de estudiosos investigadores de los Cuerpos Académicos: "Problemas Sociales Multidisciplinarios y Multifactoriales" de la Universidad de Guadalajara, del Centro Universitario de los Altos y “Criminología y Ciencias Forenses” de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. En esta ocasión distinguen a esta obra las colaboraciones de destacados funcionarios e investigadores de la región latinoamericana quienes nos comparten su experiencia y sus estudios y profundizan sobre la situación penitenciaria de sus respectivos países. Es así que este libro expone aspectos de la situación penitenciaria de países tales como Argentina, C...
None
La presente obra colectiva contiene un análisis del concepto de asociatividad territorial, tanto desde una perspectiva comparada como dentro del nuevo contexto de la organización territorial del Estado colombiano, a propósito de la expedición de la Ley 1454 de 2011. La mirada comparada da cuenta del desarrollo del principio de asociatividad en diversos estados europeos, tanto federales, regionales y unitarios, así como su impulso en algunos estados latinoamericanos. Por su parte, el componente colombiano profundiza en el concepto de asociatividad territorial desde distintas miradas: histórica, constitucional y legal, y presenta diversos escenarios para su desarrollo y concreción.
En las últimas dos décadas, las Fuerzas Militares y de Policía en América Latina han tenido un importante proceso de transformación, tanto internamente como en su campo relacional, lo cual ha contribuido a fundamentar la percepción de que la región latinoamericana sea un centro de análisis respecto a las relaciones entre la democracia y la fuerza pública. Ante este contexto, el Grupo de Investigación en Seguridad y Defensa (GISDE) de la Universidad Nacional de Colombia presenta este producto de investigación, Las relaciones de las Fuerzas Militares y de Policía en América Latina, cuyo objetivo es analizar la configuración de las Fuerzas Militares y de Policía de Argentina, Brasil, Colombia, Bolivia, México, Nicaragua y Venezuela, entre 1999-2020, para ver los efectos que estas transformaciones han tenido en el campo relacional de las Fuerzas en Latinoamérica.