You may have to Search all our reviewed books and magazines, click the sign up button below to create a free account.
Within just a generation or two of its arrival, print had become a ubiquitous and spirited part of Spain and Portugal’s urban cultures. It serviced an ever-expanding reading public, as well as many and varied practical quotidian needs. Its impact on society was multi-dimensional and complex, and its social reach far broader than the civic or ecclesiastical elites were ever to be entirely comfortable with. This cross-disciplinary volume of essays focuses on the maturing marketplace for print in the first half of the seventeenth century, shedding new light on some important transformations, with authors and publishers seizing opportunities available to them – negotiating the regulatory efforts of the censors, and scrambling to reconfigure their relationship with their readers.
Winner of the 2019 Bolton-Johnson Prize from the Conference on Latin American History This is a book about the links between politics and literacy, and about how radical ideas spread in a world without printing presses. In the late eighteenth and early nineteenth centuries, Spanish colonial governments tried to keep revolution out of their provinces. But, as Cristina Soriano shows, hand-copied samizdat materials from the Caribbean flooded the cities and ports of Venezuela, hundreds of foreigners shared news of the French and Haitian revolutions with locals, and Venezuelans of diverse social backgrounds met to read hard-to-come-by texts and to discuss the ideas they expounded. These networks efficiently spread antimonarchical propaganda and abolitionist and egalitarian ideas, allowing Venezuelans to participate in an incipient yet vibrant public sphere and to contemplate new political scenarios. This book offers an in-depth analysis of one of the crucial processes that allowed Venezuela to become one of the first regions in Spanish America to declare independence from Iberia and turn into an influential force for South American independence.
El mundo moderno enfrenta diversos desafíos importantes que afectan la vida y el bienestar de innumerables personas. A menudo la gravedad de estos problemas requiere de la participación colaborativa de varias naciones al igual que la aproximación multidisciplinar con el fin de encontrar la solución adecuada a los retos que demanda la subsistencia y desarrollo de la población mundial. Los autores de este libro reconocen la necesidad de identificar, abordar y encontrar posibles soluciones a los desafíos que surgen el la sociedad actual, por lo que sus ensayos giran en torno a los ejes temáticos como igualdad de género, educación y el mercado laboral, inestabilidad política, conflicto...
Nietzsche señaló la esencia trágica del mundo a través de dos impulsos: lo apolíneo y lo dionisíaco. El artista trágico entrega su ser a estas fuerzas para identificarse a sí con lo primigenio. En esta obra se entrelaza la ontología y la metafísica puesto que la obra de Nietzsche abarca la metafísica moderna de Kant y Schopenhauer, mientras profundiza en el pensamiento antiguo de la Grecia clásica. Para el autor, El nacimiento de la tragedia revela la profunda correlación entre el arte y el pensamiento humano, la cual se muestra como una experiencia que engrandece y comunica a los individuos. “El pensamiento es eros y pathos[...] Como toda forma de amor, el pensamiento no sólo discurre dúctil y maleablemente sino que también incurre en excesos y tormentos”.
A través de una filosofía de la historia, Mario Magallón elabora una revisión de las ideas que han permeado el pensamiento político de nuestro país, desde la Ilustración imperante en el periodo decimonónico, que gestó en los planteamientos liberales surgidos durante la Revolución mexicana, hasta el pensamiento positivista generado en años posteriores, enarbolado en personajes como Gabino Barreda y Justo Sierra. A la par de la reflexión y crítica sobre ese pasado integrado por el entrecruzamiento de ideas liberales, anarquistas, socialistas y positivistas, se encuentran las reflexiones del autor sobre el quehacer filosófico y su vínculo histórico-social.
Los estudios aquí reunidos se fundamentan en planteamientos metodológicos rigurosos y en una base empírica rica y vasta para el escrutinio de aspectos fundamentales: los usos instrumentales del pasado que responden a lógicas, intereses y centros de poder asimétricos y disímiles en las culturas de Mesoamérica y los Andes. En tan amplio espectro, desde luego, se consideran igualmente los “lugares” donde se alojaba la memoria y sus formas de representación entre estos pueblos indígenas. Todo en aras de abrir nuevos horizontes de comprensión y dar continuidad al debate. Así, aunque los textos presentados difieren en sus marcos temporales, se unifican y articulan a partir de ejes o problemas comunes de discusión, que llevan a los autores a abordar los problemas de la veracidad, del registro, de la manipulación, del mito y de la inscripción del pasado.
Los escritos reunidos en este libro consideran uno de los temas más relevantes de la Historia de la Cultura Escrita: el notable desarrollo que ha tenido la Historia de la Lectura en los últimos años. Abordar esta área no solo implica el análisis de una de las manifestaciones de la Nueva Historia Cultural sino, ante todo, el estudio de las representaciones, las prácticas, las apropiaciones y usos que hicieron las y los lectores de los textos a lo largo del tiempo. Con el presente libro, Lectura y contralectura en la Historia de la Lectura, Alejandro E. Parada pretende realizar una introducción a la temática y, al mismo tiempo, presentar una guía de dicha disciplina en lengua español...
Voces de la Filosofía de la Educación pone en práctica lo que alude en su título: dialogar, escuchar, exponer, criticar, oponer, manifestar, expresar, etc., lo que tienen que decir diversas voces en relación con la Filosofía del de la Educación. Es precisamente la pluralidad de perspectivas que abordan el tan traído y llevado tema de la educación, lo que aquí desea resaltarse. La Filosofía de la Educación, campo muy trabajado y tal vez no reconocido en ciertos círculos de la academia, demuestra que tiene pleno derecho como disciplina filosófica, gracias a los abordajes que en esta obra se exponen.