You may have to Search all our reviewed books and magazines, click the sign up button below to create a free account.
None
La presente obra reúne una serie de artículos en los que se desarrollan las propuestas teóricas en torno a la relación posible entre el campo y la esfera de la praxis humana, la implicación de la definición del campo para la “investigación” y los modos en los que se ve comprometido el proceso formativo en la escuela, con referencia a los géneros discursivos. El hecho de dedicar gran parte de la vida a la enseñanza no capacita para comprender los mecanismos del fenómeno educativo que atraviesan incluso la labor misma, a la que, sin embargo, el maestro podría creer dominar en su totalidad. Es la distancia entre experimentar un fenómeno y comprender sus “condiciones trascendentales de posibilidad” lo que permite desglosar y analizar la categoría campo a lo largo de esta obra colectiva.
CONTENIDO: Acción pedagógica en la lengua materna / Tito Nelson Oviedo A. / - El poder de las palabras / Amparo Escobar y Martha Jiménez / - La textualidad: una mirada de 360° / Alejandro José López Cáceres / - A jugar con los comics / Óscar Osorio / - Los gritos del silencio / Óscar Osorio / - La lectura: una autopista hacia el desarrollo intelectual / Ricardo Salas Moreno / - Lectura entre barrotes / Milena Mazo Salazar / - Entre el sonido y la imagen / Amparo Escobar / - La escritura en la escuela / Milena Mazo Salazar / - El estilo - Tipos textuales.
Esta obra reúne una serie de reflexiones acerca de la particular relación entre metodología e investigación, en general, y de la muy difundida pero poco problematizada formación en investigación, en particular; todo ello en el horizonte de la discusión en torno a la teoría de campo. La idea de que el método de investigación y el objeto sobre el que habría que aplicarlo son independientes ha implicado transformaciones en los conceptos de saber, verdad, ciencia, investigación, método, objeto, entre otros. Las recontextualizaciones, más o menos formales, de esta idea que se han instalado en la esfera de la praxis educativa hicieron de la llamada “formación en investigación” el eje que redefinió lo que se entendía por “formación” y las condiciones que se suponían necesarias para que se diera. Esta situación ha sido propicia para el auge y la consolidación de corrientes y métodos de investigación autoproclamados alternativos, populares, participantes, decoloniales, etc. Este libro ofrece y acerca hipótesis y comprensiones necesarias para desvelar estas tendencias a la luz del análisis filosófico y teórico.
La Colección del Cuento corto colombiano, con 180 minicuentos del mismo número de autores, ratifica la consolidación de este género que, en la penúltima década del siglo XX, los fundadores de Ekuáreo, revista de minicuentos, vislumbraron para la literatura colombiana. Desde entonces, la escritura del cuento corto en Colombia ha crecido con un gran entusiasmo y ha logrado un reconocimiento a nivel mundial. Así lo muestran las innumerables Antologías y traducciones en las que autores colombianos son incluidos por la eficacia e imaginación con la que logran abordar este género literario. La Colección del Cuento corto colombiano continúa la difusión de cuatro libros que la preceden, donde aparecen autores ya clásicos y un gran número de jóvenes escritores que impulsan, con temas y propuestas nuevas, el desarrollo del minicuento. Los autores, escritores y antologistas del presente libro, son reconocidos como los pioneros que impulsaron y le dieron una base teórica y creativa al cuento corto colombiano.
En este libro la Universidad no solo está allí como posibilidad, como plataforma. Ahora es ella el objeto del examen. Es ella que se piensa a sí misma. ¿Qué motiva a examinar la Universidad hoy? ¿Qué nos hace preguntarnos en el presente por su sentido, idea, naturaleza, estructuras, asuntos y devenir? Actualmente, estas instituciones educativas atraviesan una crisis, y algunos hechos permiten evidenciar este fenómeno: las tentativas de reducir el espacio de las humanidades y las ciencias sociales, las presiones impuestas por el afán de producción y el capitalismo cognitivo, la excesiva burocratización y medición, el afán de modernización, la deslegitimación del saber y la sospecha sobre la titulación, o las dificultades de la financiación, entre otros.
CONTENIDO: Lingüística y semiótica - La lingüística en su calidad de metaciencia - La lingüística del lenguaje como estudio de los procesos de significar - La relación lenguaje y pensamiento - Un problema interdisciplinario que compromete por igual a la lingüística, la psicología, la antropología y la filosofía - El contexto en el proceso de comunicación lingüística - La construcción de un texto - La etnografía en los procesos de investigación lingüística.
A partir de la década de 1990 se fundaron en todos los países del mundo sistemas nacionales de evaluación con el propósito de identificar una relación de equivalencia entre lo que ofrece la escolaridad y los aprendizajes alcanzados por los estudiantes. Sin embargo, son muy pocas las iniciativas para lograr el enlace entre los resultados de las pruebas y la formación de los docentes. Este libro presenta algunos aspectos del problema y resalta lo que se hace al respecto en países latinoamericanos que han insistido en la constitución paulatina de sus sistemas nacionales de evaluación.
En la literatura, el cuento es el género exquisito por excelencia. Su larga tradición que viene de las culturas orales, su economía del lenguaje, y su suspenso, lo presentan como una de las manifestaciones estéticas más apetecidas por el lector. María Eugenia Rojas Arana es una catedrática universitaria que ha dedicado buena parte de su vida al estudio del cuento y, particularmente, del cuento en Colombia. En esta oportunidad, nos presenta el segundo volumen de su antología Cada uno con su cuento, para completar un ciclo de autores contemporáneos que le han dedicado páginas a este valioso género. Con el rigor y la pasión que la han caracterizado, la escritora caleña ha dialogado...