You may have to Search all our reviewed books and magazines, click the sign up button below to create a free account.
In the early 1970s, a group of Colombian intellectuals led by the pioneering sociologist Orlando Fals Borda created a research-activist collective called La Rosca de Investigación y Acción Social (Circle of Research and Social Action). Combining sociological and historical research with a firm commitment to grassroots social movements, Fals Borda and his colleagues collaborated with indigenous and peasant organizations throughout Colombia. In Cowards Don’t Make History Joanne Rappaport examines the development of participatory action research on the Caribbean coast, highlighting Fals Borda’s rejection of traditional positivist research frameworks in favor of sharing his own authority a...
Javier F. León and Helena Simonett curate a collection of essential writings from the last twenty-five years of Latin American music studies. Chosen as representative, outstanding, and influential in the field, each article appears in English translation. A detailed new introduction by León and Simonett both surveys and contextualizes the history of Latin American ethnomusicology, opening the door for readers energized by the musical forms brought and nurtured by immigrants from throughout Latin America. Contributors include Marina Alonso Bolaños, Gonzalo Camacho Díaz, José Jorge de Carvalho, Claudio F. Díaz, Rodrigo Cantos Savelli Gomes, Juan Pablo González, Rubén López-Cano, Angela Lühning, Jorge Martínez Ulloa, Maria Ignêz Cruz Mello, Julio Mendívil, Carlos Miñana Blasco, Raúl R. Romero, Iñigo Sánchez Fuarros, Carlos Sandroni, Carolina Santamaría-Delgado, Rodrigo Torres Alvarado, and Alejandro Vera.
Aquí están reunidos varios ensayos que intentan abrir una línea de investigación de la ganadería en Colombia y la producción cárnica, desde perspectivas históricas, económicas, políticas, culturales y ambientales Se enfoca en el periodo que va desde 1900 hasta 1950 y hace énfasis en un aspecto que se suele pasar por alto: las dinámicas del consumo
El hilo que teje la vida es un libro en el que Juan Luis Mejía Arango reúne y complementa sus trabajos e investigaciones en torno a la cultura en Antioquia; ese gran tema que ha ocupado -y en el que ha ocupado- su curiosidad e intereses durante décadas. En ocho grandes capítulos, el autor abarca desde la Antioquia minera de los siglos XVII y XVIII, hasta la industrializada de la primera mitad del XX, pasando desde luego por la convulsionada y cambiante del XIX. En ese recorrido extenso, que es tanto en tiempo como en espacio, Juan Luis Mejía nos muestra de qué manera la economía, la política, las disputas y los cambios en el paisaje han labrado nuestra identidad. Distintas formas de arte y manifestaciones culturales antioqueñas aparecen en este libro, acompañadas por los protagonistas y, además, salpicadas de anécdotas. El hilo que teje la vida es sin duda una obra rica en fuentes e investigación, pero es también un nuevo episodio en la conversación interminable que este autor ha sostenido con sus lectores.
Provides a quick reference to a nation whose history reaches back to 10,000 BC. Includes material from all major periods, 14th century to the present.
None
A comienzos de la década de 1970, un grupo de intelectuales colombianos liderados por el innovador sociólogo Orlando Fals Borda creó un colectivo dedicado a la investigación-activista, llamado La Rosca de Investigación y Acción Social. Mediante una combinación de sociología e investigación histórica con un compromiso firme con movimientos sociales de base, Fals Borda y sus colegas colaboraron con organizaciones indígenas y campesinas en diferentes regiones de Colombia. En El cobarde no hace historia, Joanne Rappaport analiza el desarrollo de la investigación-acción participativa en la Costa Caribe y explica que Fals Borda abandonó los marcos investigativos positivistas tradicio...