You may have to Search all our reviewed books and magazines, click the sign up button below to create a free account.
Este libro analiza la articulación y génesis del relato histórico de Aguadas y su sustantivación en el discurso identitario de «la aguadeñidad». El hilo conductor se organiza alrededor de la idea de que en esta localidad la memoria de sus élites terminó imponiéndose como historia, articulando un relato propuesto acerca de la identidad local en un momento paradójico: la celebración del bicentenario de su fundación y el desorden y temor que generaba la presencia de irregulares armados, de derecha e izquierda, en sus calles y veredas. Los autores auscultaron críticamente una producción historiográfica que se construye como símbolo de un territorio que se debate por encontrar su lugar en el presente. Seguir y deshilvanar su producción es la oportunidad de descifrar, profundizar y enriquecer el conocimiento de las dinámicas locales de la historia y la memoria en el país.
Poder constituyente a debate: perspectivas desde América Latina presenta diferentes perspectivas que ilustran diversos entendimientos sobre la manera como los procesos de cambio constitucional se construyen a partir de interacciones entre normas jurídicas, instituciones estatales, ideas jurídicas y políticas, procesos socio-económicos y actores sociales. Cada uno de los ensayos reunidos en estas páginas estructura su análisis desde perspectivas teóricas distintas: algunos ponen un mayor énfasis en los procesos políticos que explican los cambios constitucionales, otros se concentran en la forma como los actores institucionales juegan con ideas como la del poder constituyente y algun...
Durante el siglo XIX en Colombia, el programa de educación pública primaria iniciado en 1870, fue la más coherente y ambiciosa política emprendida para incluir a la sociedad nacional y sus clases populares en los avances de la moderna civilización de las costumbres a través de sus sistemas educativos. La apertura de escuelas primarias prevista para todos los pueblos de un territorio en su mayoría rural, sería complementada con la formación de los maestros y maestras en las escuelas normales de las capitales de los departamentos. Cada escuela normal y sus escuelas primarias anexas se convirtieron en verdaderos centros culturales en donde operaron. Allí se celebraban de manera regula...
La disciplina histórica y, en particular, la historia del arte colombiano han prestado una escasa atención a la mujer y a su relación con el campo artístico. Este libro reinvindica a las artistas, entre 1841 y 1910, un actor social que ha sido invisibilizado por el relato canónico de la historiografía del arte en Colombia, el cual ha determinado la idea que tenemos sobre el arte, sus procesos, los artistas, los estilos y las corrientes, entre otros. Este texto explora la manera cómo la mujer accedió a los espacios de formación y exposición y el papel que la historiografía del arte le otorgó a este suceso.
En la actualidad, cuando la globalización ha llegado a su apogeo y las fronteras nacionales parecen debilitadas, cuando miles de personas arriesgan todo por cruzar a otros territorios y otras dan su vida por su país en medio de guerras, reflexionar sobre la nación y su formación como institución no solo resulta pertinente, sino que es urgente. En este sentido, el estudio de los procesos de construcción del Estado nacional da pistas sobre cómo se ha estructurado el orden político y hegemónico en los últimos dos siglos; además, da cuenta del modo en el que determinadas imágenes, representaciones, actores, discursos, dinámicas e identidades disputan y le dan forma a esta instituci...
Hasta hace poco tiempo la religión no era un tema de conversación en un hogar colombiano promedio. Era, eso sí, una vivencia, una práctica o, en el peor de los casos, una presencia nominal, esto es, se pertenecía a la religión por haber sido bautizado en ella, pero nada más. Sin embargo, desde hace un poco más de tres décadas, coincidiendo con la promulgación de la Constitución Política de 1991, la religión pasó a ser un tema de más abierta y amplia esfera de discusión. El hecho de que la cotidianidad mostrara la existencia de nuevas y variadas denominaciones religiosas, diferentes a la católica, y que a la vez estas tuvieran diversas formas cultuales, mostró la amplitud de...
"[An] incredibly moving collection of oral histories . . . important enough to be added to the history curriculum" Telegraph "A moving evocation of the 'everyday terror' systematically perpetrated over 41 years of Albanian communism . . . An illuminating if harrowing insight into life in a totalitarian state." Clarissa de Waal, author of ALBANIA: PORTRAIT OF A COUNTRY IN TRANSITION "Albania, enigmatic, mysterious Albania, was always the untold story of the Cold War, the 1989 revolutions and the fall of the Berlin Wall. Mud Sweeter Than Honey goes a very long way indeed towards putting that right" New European After breaking ties with Yugoslavia, the USSR and then China, Enver Hoxha believed ...
None
First published in 1987 (this second edition in 1992), the Handbook of Latin American Literature offers readers the opportunity to explore this literary history in the English Language and constitutes an ideological approach to Latin American Literature. It provides both concise information concerning particular authors, works, and literary traditions of Latin America as well as comprehensive material about the various national literatures of the area. This book will therefore be of interest to Hispanic scholars, as well as more general readers and non-Hispanists.
Covers receipts and expenditures of appropriations and other funds.