You may have to Search all our reviewed books and magazines, click the sign up button below to create a free account.
Die IBOHS verzeichnet jährlich die bedeutendsten Neuerscheinungen geschichtswissenschaftlicher Monographien und Zeitschriftenartikel weltweit, die inhaltlich von der Vor- und Frühgeschichte bis zur jüngsten Vergangenheit reichen. Sie ist damit die derzeit einzige laufende Bibliographie dieser Art, die thematisch, zeitlich und geographisch ein derart breites Spektrum abdeckt. Innerhalb der systematischen Gliederung nach Zeitalter, Region oder historischer Disziplin sind die Werke nach Autorennamen oder charakteristischem Titelhauptwort aufgelistet.
The originality of this work lies in the sociologic study of the militia, prospecting churches, quarters, social groups and professionals, and also in the conscripts¿ physical traits. This is the first time that the origin of compulsory conscription in the city of Castellón during the Bourbon period is researched.
Annually published since 1930, the International bibliography of Historical Sciences (IBOHS) is an international bibliography of the most important historical monographs and periodical articles published throughout the world, which deal with history from the earliest to the most recent times. The works are arranged systematically according to period, region or historical discipline, andwithin this classificationalphabetically. The bibliography contains a geographical index and indexes of persons and authors.
La mili, o servicio militar obligatorio, es una experiencia que han vivido varios millones de varones españoles que siguen vivos. Hablar de ella, o que le hablen, lo ha disfrutado casi toda la población. Sigue siendo un asunto recurrente sobre el que un buen número de personas vuelve una y otra vez en cada ocasión que se le presenta para contar una anécdota jocosa, estrambótica o, incluso, cruel. Cientos de conversaciones todavía se entreveran con frases del tipo de «cuando yo hice la mili», muletilla que apoya el arranque de un sucedido más o menos verídico. La memoria que se guarda de esos meses es muy diversa: para unos el recuerdo no puede ser más acerbo; para otros, una tare...
La Guerra de Sucesión supuso para el reino valenciano encadenar dos legitimidades diferentes –austríaca y borbónica– en un brevísimo espacio de tiempo, que finalizará en la revolución jurídica, institucional y política del proceso de Nueva Planta impuesto a fuego tras la victoria de Felipe V. Estas páginas examinan el tránsito, desde la aceptación del testamento de Carlos II a los primeros pasos de la reforma borbónica, de algunas de las principales instituciones valencianas desde dos perspectivas diferentes, la de reino, encarnada por Generalitat y Ayuntamiento de Valencia, y la del rey, representada por la Audiencia. Desde el punto de vista regnícola, esta aproximación nos permite entender el despiadado tratamiento que sufrieron finalmente estas instituciones. Desde el de la administración del rey, conocer sus preocupaciones y actuaciones permite calibrar su influencia en el proceso.
Esta obra de Feliciano Barrios, catedrático de Historia del Derecho y de las Instituciones de la Universidad de Castilla-La Mancha y reconocido especialista en la materia que nos ocupa, se adentra en el estudio de la monarquía hispánica bajo los Austrias desde su doble condición de Imperio universal y católico. Como pieza central de tan vasto aparato y titular de una corona extendida sobre dos mundos, el rey es analizado en su simbología diversa: armas reales, insigne Orden del Toisón de Oro, sello real y firma regia. Pero la figura de monarca se convierte, a su vez, en un poderoso imán que genera un espacio para su desenvolvimiento, una corte y un sistema de gobierno. El espacio es ...
The volume presents new perspectives on the life and work of Manuel de Nájera, one of the most prominent preachers of the 17th century: his role in the Royal Chapel of Philip IV and Charles II, the political instrumentalization of sacred oratory, the relationship between preachers and elites as well as the Society of Jesus’ role in the political and religious dynamics of the era.