You may have to Search all our reviewed books and magazines, click the sign up button below to create a free account.
This volume re-imagines development through a careful and imaginative exploration of some of the many ways that culture – in the broadest sense of lived experience and its representation – can recentre resistance, suggest alternative models, and advance critiques of development as it is currently practised.
"The one source that sets reference collections on Latin American studies apart from all other geographic areas of the world.... The Handbook has provided scholars interested in Latin America with a bibliographical source of a quality unavailable to scholars in most other branches of area studies." —Latin American Research Review Beginning with volume 41 (1979), the University of Texas Press became the publisher of the Handbook of Latin American Studies, the most comprehensive annual bibliography in the field. Compiled by the Hispanic Division of the Library of Congress and annotated by a corps of more than 130 specialists in various disciplines, the Handbook alternates from year to year b...
"The one source that sets reference collections on Latin American studies apart from all other geographic areas of the world.... The Handbook has provided scholars interested in Latin America with a bibliographical source of a quality unavailable to scholars in most other branches of area studies." —Latin American Research Review Beginning with volume 41 (1979), the University of Texas Press became the publisher of the Handbook of Latin American Studies, the most comprehensive annual bibliography in the field. Compiled by the Hispanic Division of the Library of Congress and annotated by a corps of more than 140 specialists in various disciplines, the Handbook alternates from year to year b...
Los procesos de escritura en el área disciplinar del Derecho son parte fundamental de la actualización del abogado y de la transferencia del conocimiento obtenido, de manera que estos sirvan como fundamento para el desarrollo de nuevas sublíneas de investigación y el avance mismo de esta área disciplinar, además de otras áreas, ya que en cada programa y grupo de investigación se pretende establecer un diálogo directo que permita el desarrollo de procesos académicos e investigativos desde la intermulti y transdisciplinariedad. El texto denota un avance importante de la Institución en el componente misional de investigación, en la medida que a pesar de ser una Instituci...
El país vivía en ascuas al testimoniar el relevo presidencial. El cambio de poderes, ceremonia principal de todo orden republicano, por tercera ocasión consecutiva ocurría bajo el azote de una crisis que parecía casi perpetua. Los azotes eran tan intermitentes que en las calles se solía escuchar, casi en serio, que hasta era preferible no cambiar de presidente. Miguel de la Madrid significó un golpe de timón en muchos aspectos. Se le consideraba más tecnócrata que político. Asumió el poder bajo una crisis que lo tuvo casi maniatado. Además, abandonó la ruta del nacionalismo revolucionario para emprender el paradigma del neoliberalismo que agudizaría los estragos a la población, y aún faltaban las contingencias naturales y económicas que estallaron a lo largo de su gestión. Un sexenio de mala suerte, dirían algunos, que, con todo y haber desmantelado las punciones populistas de sus antecesores, quedó lejos de cumplir con lo prometido.
Año 2, Número 1 de la versión digital de la revista "El futuro del ayer, hoy". Este numero inicial consta de trabajos en español de índole poéticos, ensayos e historias cortas de autores variados dentro de Latinoamerica y España.
Los comicios presidenciales de 1988 desplegaron una competencia no vista desde 1952. La candidatura de Salinas de Gortari, abrazada con todos los recursos del sistema, topó con dos adversarios, Clouthier y Cárdenas, que opusieron inesperada solvencia, tanto que en la noche misma de la elección surgieron las huellas de un fraude que pareció sustraerle el triunfo al cardenismo. El priista, del resultado oficial, llegaba al poder marcado por la sombra de la duda, urdiendo una estratagema de “legitimidad” direccionada a mostrarlo como un gobernante eficaz y libre de ataduras frente a las viejas estructuras corporativas con objeto de implantar un moderno programa de gobierno que llevaría al país a la altura de las naciones más desarrolladas. Lo que en realidad aconteció fue el desmonte de muchos de los paradigmas del nacionalismo revolucionario para implantar un modelo político y económico que tendría un alto costo social para las clases más desprotegidas.