You may have to Search all our reviewed books and magazines, click the sign up button below to create a free account.
Study of architecture and urban development in the indigenous towns of Colombia. Although based on colonial models of city planning and design of the Spanish cities, the included case studies of the Andinean region of the Boyacá and Cundinamarca zone establish how these urban spaces developed their own dynamics present in the use and meaning assigned to the constructions of each town.
La irrupción en Bogotá de la carrera Décima, a mediados del siglo XX, fue, además de un paliativo para la movilidad del centro de la ciudad, un hecho simbólico de la historia de la Capital: representó el ingreso de Bogotá a la modernidad, con la adopción de patrones arquitectónicos de vanguardia –que rompían con la hegemónica mezcla de los estilos colonial y republicano– y la existencia de una élite comercial y profesional que, escapando del nebuloso panorama político que vivía el país, promovió proyectos de desarrollo para la urbe como la avenida en cuestión. La carrera de la modernidad. Construcción de la carrera Décima. Bogotá (1945-1960), repasa la vida de la Aven...
Para el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural (IDPC), resulta de gran relevancia esta publicación sobre la historia del hoy extinto Parque del Centenario. Inaugurado en 1883 en conmemoración del natalicio del Libertador Simón Bolívar, este espacio se construyó inicialmente para honrar la figura fundacional de la república y contó con las ideas y participación en el diseño y ejecución de grandes personajes y artífices de la época, como Pietro Cantini, Luigi Ramelli, Alberto Urdaneta y Antoine Desprey. Años más tarde, y hasta la década de 1930, el parque se posicionó como lugar de encuentro y diversión, y ofreció la posibilidad de una nueva relación de los bogotanos con...
Para el sello editorial del IDPC, el tema de los parques de Bogotá ha representado, en los últimos tiempos, uno de los focos de exploración más prolíficos desde los cuales ha sido posible expandir y complejizar las interpretaciones sobre el patrimonio cultural de la capital. El primer título de esta línea temática fue Parque del Centenario. Transformación urbana, itinerario y significado, de Hugo Delgadillo, publicado en 2019, al que le sobrevino La vida privada de los parques y jardines públicos. Bogotá, 1886-1938, de Claudia Cendales Paredes, publicado en 2020. El impulso dado por este último título permitió que se consolidara la iniciativa de dar continuidad a esta línea a ...
None
El país conmemoró en 2019 el Bicentenario de la Independencia, pues el 7 de agosto de 1819 se selló la derrota de las tropas realistas por parte de los ejércitos patriotas al mando de Bolívar y Santander en la célebre Batalla del Puente de Boyacá. Sin embargo, desde la Comisión Nacional del Bicentenario, y por supuesto desde la ciudad de Bogotá, en esta ocasión se celebró más la construcción de nación, lo que significa ser colombianos, y bogotanos, 200 años después de la Campaña Libertadora. En esta publicación que acompañó la exposición realizada sobre el tema en el Museo de Bogotá, se quiso resaltar el protagonismo de esta ciudad durante todo el proceso independentist...
Con la publicación de esta obra colectiva queremos contribuir a la comprensión de los procesos de configuración de la memoria social en Colombia, a partir de una historia cultural de los monumentos enfocada en la forma en que las representaciones y apropiaciones históricas de estas obras se han ido transformando y resignificando con el tiempo. A partir de diferentes casos de estudio, correspondientes a diversos territorios y momentos históricos, los autores indagan acerca de las representaciones sobre la nación y su historia que se inscriben en los monumentos; qué es lo que hacen visible y qué ocultan; cuáles son las inclusiones y exclusiones en la monumentalización; qué actores se disputan los sentidos inscritos en los monumentos en diferentes contextos históricos y cómo lo hacen y, qué políticas de la memoria, y el olvido, subyacen a la historia de los monumentos conmemorativos en Colombia. Así mismo, este texto hace un aporte importante a la historiografía colombiana sobre los monumentos, da cuenta de cómo se ha realizado la investigación acerca de estos objetos culturales en nuestro país y ofrece nuevas interpretaciones y explicaciones.
Las comunidades humanas habitan en lugares definidos geográfica y arquitectónicamente. La geografía provee los recintos naturales que sirven como soporte para la construcción de aquello que es necesario para la supervivencia material e intelectual de un grupo humano, guiada por la mentalidad propia de un mundo cultural al cual a su vez orienta para su consolidación y expansión. La arquitectura, en la dimensión cultural, es una actividad cargada de significados. Un territorio, una ciudad y una edificación representan un modo de habitar, un modo de ordenar el espacio habitable, un modo de construir y uno o muchos modos de pensar. Habitar es una condición inherente a la existencia huma...