You may have to Search all our reviewed books and magazines, click the sign up button below to create a free account.
Urban Resilience is seen by many as a tool to mitigate harm in times of extreme social, political, financial, and environmental stress. Despite its widespread usage, however, resilience is used in different ways by policy makers, activists, academics, and practitioners. Some see it as a key to unlocking a more stable and secure urban future in times of extreme global insecurity; for others, it is a neoliberal technology that marginalizes the voices of already marginal peoples. This volume moves beyond praise and critique by focusing on the actors, narratives and temporalities that define urban resilience in a global context. By exploring the past, present, and future of urban resilience, this volume unlocks the potential of this concept to build more sustainable, inclusive, and secure cities in the 21st century.
Las comunidades humanas habitan en lugares definidos geográfica y arquitectónicamente. La geografía provee los recintos naturales que sirven como soporte para la construcción de aquello que es necesario para la supervivencia material e intelectual de un grupo humano, guiada por la mentalidad propia de un mundo cultural al cual a su vez orienta para su consolidación y expansión. La arquitectura, en la dimensión cultural, es una actividad cargada de significados. Un territorio, una ciudad y una edificación representan un modo de habitar, un modo de ordenar el espacio habitable, un modo de construir y uno o muchos modos de pensar. Habitar es una condición inherente a la existencia huma...
This volume brings together studies on morphosyntactic and phonological constituency from a host of languages across the Americas. The study expands on previous multivariate typological work on phonological domains by simultaneously coding the results of morphosyntactic constituency tests. The descriptions are geared towards developing a typology of constituency and linguistic levels in both morphosyntactic and phonological domains. The multivariate approach adopted in this volume deconstructs constituency tests and phonological domains into cross-linguistically comparable variables applying and extending autotypology method to the domain of constituent structure. Current methodologies for e...
Para el sello editorial del IDPC, el tema de los parques de Bogotá ha representado, en los últimos tiempos, uno de los focos de exploración más prolíficos desde los cuales ha sido posible expandir y complejizar las interpretaciones sobre el patrimonio cultural de la capital. El primer título de esta línea temática fue Parque del Centenario. Transformación urbana, itinerario y significado, de Hugo Delgadillo, publicado en 2019, al que le sobrevino La vida privada de los parques y jardines públicos. Bogotá, 1886-1938, de Claudia Cendales Paredes, publicado en 2020. El impulso dado por este último título permitió que se consolidara la iniciativa de dar continuidad a esta línea a ...
Esta publicación aborda un sector de Bogotá que a finales del siglo XVI era una de las parroquias –como se nombraban las divisiones geográficas de Santafé– de aquella incipiente ciudad. Las Nieves, limitaba al sur con el río San Francisco, al norte con la Recoleta de San Diego, al oriente con los pies de los cerros y al occidente con la Alameda Vieja (actual carrera 13). Se identificó en una época por ser albergue de gentes dedicadas a distintos oficios artesanales para caer en una etapa donde su imagen se opacó por ser un lugar de prácticas socialmente deleznables. Hoy, el barrio revive su esplendor como un sector universitario y de ambiente cultural.
Durante los procesos de colonización en diversos territorios de América, la destrucción y el culto de imágenes sagradas fueron dos políticas estipuladas por las instituciones de poder para someter comunidades y, en algunos casos, las personas colonizadas las adoptaron como mecanismo de resistencia. Sin dejar de lado las diferencias entre una y otra política, el acto violento en contra de una imagen y la adoración de esta comparten una creencia por el poder de la imagen: son dos caras de una misma moneda. Destrucción y culto busca indagar esas políticas y mirar cómo están íntimamente ligadas a procesos de sometimiento propios de una política imperial y colonial. A partir de diversos casos de estudio trasatlánticos, dibuja un panorama rico en matices que ponen en evidencia la complejidad de la cultura visual de los siglos XVI y XVII en los territorios de la Corona española.
This book gathers the main international research findings on non-steroidal anti-inflammatory drugs (NSAIDs) as emerging contaminants in water. It focuses on the major routes of exposure, and the destinations and life cycles of NSAIDs in water, as well as the manifestations of toxicity in different organisms. It also reviews the methods used in the detection, analysis and quantification of NSAIDs in water as well as the biological and chemical methods of removing them. Lastly, the book offers an overview of the legal frameworks in place and provides conclusions and recommendations for the future. Given its scope, the book is an indispensable resource for scientists in academia and industry, as well as for decision-makers involved in contamination assessment and environmental analysis and NGOs interested in the problem of water contamination by NSAIDs.
El libro que el lector sostiene en sus manos aborda cómo las deidades prehispánicas fueron transformadas en demonios, proceso analizado desde la pintura mural conventual. A diferencia de otros estudios, el problema de la demonización de los dioses prehispánicos está centrado en las imágenes pintadas en varios conventos de la Nueva España. Durante la evangelización, el Diablo fue una figura clave en la conversión de los indígenas, para inculcar el amor a Dios los frailes utilizaron el miedo al castigo diabólico en el infierno. En la pintura mural de los conventos abundan las imágenes de demonios, pero en algunos casos las figuras de los diablos incorporan elementos propios de la i...