You may have to Search all our reviewed books and magazines, click the sign up button below to create a free account.
At the turn of the seventeenth century, Spanish lyric underwent a notable development. Several Spanish poets reinvented lyric as a melancholy and masculinist discourse that sang of and perpetrated symbolic violence against the female beloved. This shift emerged in response to the rising prestige and commercial success of the epic and was enabled by the rich discourse on the link between melancholy and creativity in men. In The Melancholy Void Felipe Valencia examines this reconstruction of the lyric in key texts of Spanish poetry from 1580 to 1620. Through a study of canonical and influential texts, such as the major poems by Luis de Góngora and the epic of Alonso de Ercilla, but also lesse...
Esta obra indaga en los orígenes familiares del dramaturgo del Siglo de Oro Felipe Godínez. En ella se trata de la persecución inquisitorial padecida en tierras portuguesas y en Venecia, del traslado a Andalucía y de la inserción socio-económica de unos refugiados religiosos. Otros aspectos centrales son la dispersión y ramificación de la familia en una amplísima geografía por razones comerciales y su ascenso por la escala social hasta el umbral mismo de la hidalguía. Al fondo, siempre presente, la mancha del origen: la sangre cristiana nueva del clan.
Felipe Godínez figura habitualmente en la nómina de dramaturgos de segunda fila del Siglo de Oro español y, sin embargo, fue un comediógrafo que en su tiempo gozó del favor del público asistente a las representaciones teatrales y de la consideración de destacados escritores. Las razones de esta postergación, más que a un cambio en el aprecio de sus valores literarios, son achacables a las dificultades para fijar su corpus dramático, que debió superar con amplitud en cantidad y calidad al hasta ahora conocido. En ello quizás tenga mucho que ver la singularidad de su persona y de su trayectoria vital: cristiano nuevo nacido en un hogar criptojudío, de familia inserta en las redes ...
There is no shortage of Black characters in Miguel de Cervantes’s works, yet there has been a profound silence about the Spanish author’s compelling literary construction and cultural codification of Black Africans and sub-Saharan Africa. In Cervantine Blackness, Nicholas R. Jones reconsiders in what sense Black subjects possess an inherent value within Cervantes’s cultural purview and literary corpus. In this unflinching critique, Jones charts important new methodological and theoretical terrain, problematizing the ways emphasis on agency has stifled and truncated the study of Black Africans and their descendants in early modern Spanish cultural and literary production. Through the le...
In this groundbreaking study, Diana Berruezo-Sánchez recovers key chapters in the history of Afro-Iberian diasporas by exploring the literary contributions and life experiences of black African communities and individuals in early modern Spain. From the sixteenth to the eighteenth centuries, international trade involving chattel slavery led to significant populations of enslaved, free(d), and half-manumitted black African women, men, and children in the Iberian Peninsula. These demographic changes transformed Spain's urban and social landscapes. In exploring Spain's role in the transatlantic slave trade and its effects on cultural forms of the period, Berruezo-Sánchez examines a broad rang...
La relación del undécimo conde de Niebla con el poeta Luis de Góngora es el eje que vertebra en esta obra el estudio de las relaciones de las artes, la literatura y la cultura con los núcleos aristocráticos, en un espacio periférico y alejado de la corte. Cuatro son los focos de atención principales de la obra: Góngora y su relación con el entorno de la casa ducal de Medina Sidonia, el patrocinio ejercido por el VIII duque, don Manuel Alonso Pérez de Guzmán, la literatura cortesana generada por las relaciones de mecenazgo en tiempos de los Austria, y el coleccionismo.
El optimismo de quienes confiaban en el progreso y en el desarrollo de la sociedad civil como medio de erradicar la violencia ha dejado paso a la desoladora evidencia de su permanencia e, incluso, recrudecimiento en los umbrales del siglo XXI. Este libro pretende profundizar en el fenómeno a través de distintos ángulos de observación histórica, en un intento de comprender las causas y manifestaciones de las formas y discursos sobre la violencia a lo largo de los siglos.
La obra estudia la ruptura matrimonial en el antiguo Arzobispado de Sevilla (las actuales diócesis de Huelva, Sevilla y Jerez de la Frontera), en la segunda mitad del siglo XVIII. Un periodo en el que, pese al avance de la sensibilidad dieciochesca y sus renovadas normas de comportamiento en el ámbito público y privado, siguen vigentes muchos de los conflictos maritales localizados en siglos anteriores. Ante el tribunal arzobispal pasaron hombres y mujeres con sus razones y sus quejas -malos tratos, infidelidades, desgobierno...-, que nos ofrecen una imagen de la realidad por la que debieron transitar los matrimonios mal avenidos del momento. También, de las respuestas facilitadas por la Justicia y el Derecho canónicos de entonces.
?Una contribución sumamente valiosa a la historia de la violencia social y el derecho español tanto en la metrópolis como en las colonias? Eric Vang Yong, Universidad de California, San Diego. ?Este libro es excepcional en su cobertura de archivo así como en su profundidad historiográfica. Sus interpretaciones revisionistas de las investigaciones disponibles serán bien recibidas por la comunidad académica ". Ann Twinam, Universidad de Texas, Austin. Para los Historiadores, los homicidios conyugales son significativos debido a lo que revelan en torno a la historia social de la familia, en particular la historia oculta de las relaciones y conflicto de género en el día a día, y tambi...